miércoles, 11 de marzo de 2015

El informe de 1770. Datos sobre los orígenes de la Semana Santa

En el archivo municipal se encuentra un documento de singular interés fechado en 1770, que arroja luces sobre el origen de las manifestaciones religiosas de nuestra Semana Santa y su continuidad en el tiempo.

El documento en cuestión es un informe elaborado para dar cumplimiento a una orden de 13 de octubre de 1770, recibida en Zalamea el 25 de ese mismo mes, el que se piden datos sobre las hermandades, cofradías o gremios, fiestas de la Iglesia y exteriores, expresando las que tienen aprobación de su majestad y sólo de la eclesiástica. En el se hace una relación pormenorizada de todas las cofradías y hermandades que existen en el pueblo, indicando las celebraciones que se llevan a cabo a lo largo del año, así como los gastos que ocasionan.

Antes de continuar conviene aclarar algunos conceptos. Aunque hoy en día la palabra cofradía, en su aspecto religioso, se suele relacionar con las procesiones de Semana Santa, este término tiene, sin embargo un significado más amplio. En aquel tiempo se entendía como tal toda asociación de caridad o piadosa, de carácter eclesiástico, cuyo fin era acrecentar el culto público de alguna veneración. Normalmente se colocaban bajo la advocación de un santo cuyo culto pretendían proclamar. Socialmente no las había sólo de carácter religioso, existían también las profesionales o gremiales. La hermandad, en tanto, se consideraba como una congregación de devotos pudiéndose entender como sinónimo de cofradía.

El documento hace  mención, así mismo, a cofradías y hermandades que no tienen relación en absoluto con nuestra Semana Santa y al ofrecer datos de las fechas en las que realizaban sus celebraciones y los gastos que destinaban a ella, dan una idea bastante viva y completa de las fiestas que tenían lugar en Zalamea y sus aldeas, hace 245 años ya que en aquella época eran prácticamente todas de carácter religioso, excepción hecha de las carnestolendas, es decir los carnavales, que no estaban por aquel entonces, ni reconocidas ni bien vistas oficialmente por ser fiestas paganas, aunque muy populares por ser la despedida del periodo previo a la abstinencia propia de la cuaresma.

Así el informa relaciona un total de 13 cofradías y hermandades en el pueblo y 5 en el Villar, 1 en el Buitrón, 3 en El Pozuelo, 6 en la aldea de Riotinto, la actual Nerva, en aquel tiempo dependiente de Zalamea, y 6 en Las Delgadas. Como puede comprobarse había una gran actividad religiosa en las aldeas.

En relación con nuestra Semana Santa, que es el tema que ahora nos ocupa, menciona la existencia de la Hermandad de la Vera Cruz y la Cofradía de Jesús Nazareno. Con respecto a la primera dice que realizaba dos funciones al año, gastando en ellas 300 reales de vellón, el equivalente hoy a unos 4.200 €, las dos funciones son: la procesión de la madrugada del Viernes Santo con el Cristo de la Sangre acompañado de sus hermanos de sangre, vestidos con túnica blanca y torso descubierto y los hermanos de luz con túnica negra y velas encendidas, y la fiesta de la Cruz de Mayo. Por cierto, en El Villar, Riotinto y Las Delgadas tenían su propia hermandad d e la Vera Cruz.

La cofradía de Jesús Nazareno, con reglas aprobadas por el eclesiástico, realizaba dos funciones al año, el día de la circuncisión de Jesús, en honos a su nombre; recordemos que en la tradición judía la circuncisión tiene lugar seis días después del nacimiento del niño, por tanto la de Jesús se realiza el 1 de Enero. La segunda función de esta cofradía tiene lugar el Jueves Santo, sacando en procesión la imagen de Jesús Nazareno. A ambas se destinaban un total de 260 reales, alrededor de 3600 € actuales.

La mención en este informe de estas cofradías y hermandades no tendría mayor significación al ser históricamente conocidas si no fuese por las fechas en que se produce, 1770. De esta manera tiene a corroborar que la hermandad de la Vera  Cruz, fundada en 1580, y cuya continuidad había sido puesta en duda, seguía existiendo 200 años más tarde y además celebrando la procesión del Viernes Santo en la madrugada.

Por otra parte al hablar de la cofradía de Jesús Nazareno, confirma que esta congregación ya existía antes de 1865 y que efectivamente la que se creó en esta fecha fue una refundación, como así mismo se reconoce en el libro de acuerdos, pero igualmente se había dudado de ese extremo al no tener noticias documentales de su existencia.

Por tanto hoy podemos decir, con toda seguridad que los elementos fundamentales que dieron origen a nuestra Semana Santa tenían lugar ya en el siglo XVIII. La Vía Sacra, que no es mencionada en el informe porque se fundó seis años más tarde de redactarse el mismo, en 1776, la procesión del Jueves Santo y la de la madrugada del Viernes, esta desde 1580.

Manuel Domínguez Cornejo        Antonio Domínguez Pérez de León

No hay comentarios:

Publicar un comentario