miércoles, 19 de abril de 2006

La UHU analiza las claves del desarrollo de la Cuenca Minera

La Universidad de Huelva analiza desde ayer las claves del proceso de transformación (social y económica) que se está desarrollando en la Cuenca Minera. "Una comarca que requiere la mayor atención e implicación de los agentes sociales de la provincia", justificó el profesor del Área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y coordinador del evento, Francisco Barba.

Administraciones públicas, sindicatos, empresarios y plataformas ciudadanas aportarán en estas V jornadas de Relaciones Laborales sus puntos de vista sobre el futuro de esta zona de la provincia de Huelva, sus potencialidades y sus debilidades. Una panorámica espacial y temporal en la que la problemática medioambiental adquiere protagonismo, "al estar cada vez más relacionada con el desarrollo de la zona". En este sentido, la última intervención de la tarde de ayer corrió a cargo del portavoz de la plataforma 'Fuegos Nunca Más', Juan Romero.
Durante el acto de inauguración, el presidente de la Mancomunidad de municipios Cuenca Minera y alcalde de Riotinto, José Manuel Delgado, hizo hincapié en el proceso de cambio que está sufriendo la zona. "No es verdad que no se estén haciendo cosas, y puede hablarse de un cambio económico tremendo". Aún así, reconoció que a pesar de que esta "transición económica se está dando, en la mente de los ciudadanos todavía están presentes las minas".
Para el alcalde de Riotinto, la liberalización del suelo es otro de los elementos fundamentales en este nuevo "camino de esperanza" que se abre para la comarca. "El 95 por ciento del término municipal de Riotinto ha estado en manos privadas, y ya se está liberando para su aprovechamiento". En este sentido aseguró que están a la espera de que una de las empresas propietaria de una de las fincas de la zona, Rumbo 5.0, informe sobre cuáles son los "proyectos concretos que quieren llevar a cabo". Y subrayó que "en la actualidad no planteamos la expropiación de estos terrenos, sólo queremos saber quiénes son y qué iniciativas quieren llevar a cabo".

Respecto a la posible expropiación de los terrenos de la Unidad Industrial, Delgado apuntó que la "incapacidad de las empresas propietarias para mantener ese patrimonio declarado bien de interés cultural" es uno de los motivos que empujan a la expropiación "ya que la administración tiene que actuar de una forma firme para protegerlo". Si bien apuntó que "hay que ir paso a paso, desde el punto de vista legal firme, si no, la expropiación puede ser tirada legalmente por los propietarios".

Finalmente el rector de la Onubense, Francisco José Martínez, coincidió con José Manuel Delgado al afirmar que la Cuenca Minera es "una zona de cambio permanente, algo que puede provocar cierta incertidumbre". Martínez aseguró que lo que se requiere en esta comarca de la provincia onubense es dejar a un lado la minería, y que haya una buena inyección no sólo de dinero sino sobre todo "de gente que sea capaz de tirar de la economía de la zona; se necesitan iniciativas emprendedoras".

En la mañana de hoy, los representantes provinciales de CC OO, UGT y FOE protagonizarán un debate sobre su papel en los nuevos retos de la Cuenca Minera.
.
Huelva Información

Presentación oficial del XII Torneo Primavera de Fútbol -7

En el día de ayer, Martes 18 de Abril y ante los medios de comunicación de Huelva, en la Delegación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de Huelva se ha celebrado la presentación oficial del XII Torneo Primavera de Fútbol -7 que se celebrará los días 21 y 22 de Abril, en el transcurso de la presentación se ha realizado el sorteo de grupos entre los equipos participantes. Sorteo de equipos (Pulsar aquí).
La suerte está echada y los participantes en el XII Torneo Primavera de fútbol 7 alevín de Zalamea, que tendrá lugar el próximo 21 y 22 de abril, ya conocen a sus rivales en la primera ronda, una vez establecidos los grupos y los correspondientes emparejamientos.
El CDFB Zalamea y las selecciones de Cádiz, Sevilla y Córdoba conforman el grupo A y Granada 74, Recreativo y los combinados de Jaén y Huelva constituyen el grupo B. El orden de partidos en esta primera fase del torneo es la siguiente para el día 21: Zalamea- Cádiz y Sevilla- Córdoba, a las 18.00 horas; Granada 74- Jaen y Recreativo- Huelva, a las 19.00; y Zalamea- Sevilla y Cádiz-Córdoba, a las 20.00 horas.

Los encuentros para la jornada del sábado 22 de abril enfrentarán al Granada 74- Recreativo y Jaen- Huelva, a las 9.30 horas; Zalamea- Córdoba y Cádiz-Sevilla, a las 10.30; y Granada 74- Huelva y Jaen- Recreativo, a las 11.30 horas.

Una vez concluida la primera parte de la competición, los equipos clasificados en primer y segundo lugar de cada grupo, accederán a las semifinales, que tendrán lugar ese mismo día. El primero del grupo A se medirá al segundo del grupo B y el primero de este grupo lo hará ante el segundo del grupo A. Ambos choques serán a partir de las 13.00 horas.

A continuación, los jugadores, técnicos, árbitros y organizadores disfrutarán de un almuerzo de convivencia. Tras la final del torneo, prevista para las 17.45 horas, se dará paso a la entrega de los trofeos.

martes, 18 de abril de 2006

La seca avanza sin oposición por la superficie forestal de la Cuenca

La enfermedad conocida como la seca, que afecta, sobre todo, a encinas y alcornoques, se expande de un modo alarmante por la Cuenca Minera sin que hasta el momento se haya encontrado, pese a los diversos estudios científicos realizados, un antídoto para su erradicación.
Las consecuencias, en caso de continuar su avance hasta un punto extremo, pueden ser la destrucción de la dehesa y, por tanto, de su biodiversidad, así como la quiebra de la industria del cerdo ibérico de bellota y del sector corchero. Dos actividades económicas que constituyen una importante fuente de ingresos en la deprimida economía de la comarca minera, de modo que la seca viene a ser un obstáculo más a soslayar en el ya de por sí pedregoso camino hacia la ansiada diversificación socioeconómica de la zona. De hecho, ya se han hecho notar los efectos de esta patología en los bolsillos de ganaderos y agricultores, que, aunque no pueden cuantificar las pérdidas económicas con exactitud, coinciden en que, en cualquier caso, son cuantiosas.
Aunque la seca afecta a la totalidad de municipios de la Cuenca, cuyo entorno natural refleja ya de un modo claro los efectos deletéreos de este grave problema medioambiental, son los términos de Berrocal, Zalamea la Real y Campofrío los más afectados. Un hecho que hay que situar en el contexto de que en sus economías ocupan un lugar protagonista las actividades agrícola y ganadera. Así, en Berrocal son 4.885 las hectáreas en las que ha hecho acto de presencia la enfermedad, mientras que otras 1.307 son susceptibles de sufrir su embestida, lo cual completa la superficie que se salvó de la quema en el atroz incendio del verano de 2004. En Zalamea la Real, por su parte, se habla de que en torno a unas 500 hectáreas, el 20 por ciento de su superficie de encinar, se encuentran contagiadas. A diferencia de Berrocal, donde es el sector corchero el predominante, y Zalamea la Real, que tiende más hacia la ganadería, Campofrío combina ambos sectores, lo cual diversifica más las pérdidas.

En otros municipios mineros como El Campillo, de menor tradición ganadera, el problema es más de índole medioambiental que económica, lo cual no resta gravedad al asunto. Fincas municipales como 'El Cura', donde los campilleros celebran su romería, presentan un avanzado estado de deterioro a causa de la seca, lo cual motivó en los últimos meses una repoblación de encinas y alcornoques en el marco del proyecto 'Erica'.

Múltiples son las hipótesis que se barajan sobre las causas que han favorecido en los últimos años la propagación a una velocidad vertiginosa de esta patología originada, en la mayoría de los casos detectados en la comarca, por un hongo denominado phytophthora cinnamomi, el cual ataca de manera directa a las raíces del árbol. Aunque se trata de simples especulaciones no verificadas de un modo científico, desde la plataforma Fuegos Nunca Más sostienen que el cambio climático (que a través de la eliminación de arboleda contribuye a asemejar el paisaje de la zona al entorno del norte de África) y la lluvia ácida ocasionada por las emisiones del polo químico de la capital onubense (la Cuenca se encuentra dentro del radio de setenta u ochenta kilómetros sometido a los gases emanados por el núcleo de emisión) desempeñan un papel importante en el rápido crecimiento de la mancha dejada por la seca en la superficie forestal de la zona. Unos factores que guardan una estrecha relación con los ciclos de sequía que han acuciado a la zona en los últimos años y que también favorecen el decaimiento del árbol, que queda, por tanto, más indefenso ante el ataque de la phytophthora cinnamomi.
La introducción en el pasado de especies no autóctonas como eucaliptos y pinares de un modo masivo para su explotación industrial o la tala abusiva de árboles son otros elementos que influyen en la aparición de la seca. Asimismo, una vez que una zona ya ha sido atacada por el hongo, el gradeo de la tierra facilita su transmisión a otros árboles a través de la maquinaria utilizada.
En este punto, la asociación zalameña Cistus Jara, la cual comparte estas hipótesis, añade que el abandono al que se ven sometidas las fincas también resulta decisivo para la irrupción de la phytophthora cinnamomi, en el sentido en que ésta tiene una menor incidencia en las zonas mejor cuidadas. Del mismo modo, esta asociación cuya meta principal es la defensa del encinar presupone que la existencia de explotaciones agrícolas de monocultivo intensivo también actúa como agente, aunque quizás no determinante, sí influyente en el progresivo decaimiento de encinas y alcornoques. Un hecho que también se da en la Cuenca Minera, donde la empresa Río Tinto Fruit cuenta con una explotación de cítricos de unas 1.800 hectáreas.
A modo de conclusión, aunque se trata de meras conjeturas que hasta el momento no han sido demostradas, sí hay que reconocer, como señalan ambas entidades ecologistas, que se trata de una serie de factores que confluyen en el escenario de la zona esquilmada por la seca.
La gravedad de este problema se ha visto acrecentada por la detección de casos entre matorrales como la jara o el brezo. Un hecho que, dada su condición de vegetales más jóvenes, desmonta, junto a la muerte a los 40 ó 50 años de árboles que pueden vivir en condiciones normales hasta tres siglos, la creencia de que sólo eran especies envejecidas las que estaban sometidas a un posible contagio debido a su mayor debilidad. Unas circunstancias que han generalizado la sensación, al menos entre los sectores ecologistas, de que se trata de una epidemia imparable.
Ante la ausencia de un tratamiento eficaz, todo apunta a que el mejor remedio es la prevención, en la medida en que una vez que un árbol se ve afectado por la seca es muy complicada su recuperación, así como muy costosa en términos económicos. A diferencia de las explotaciones agrícolas de monocultivo, en las que es fácil someter a los árboles a productos químicos debido a su homogeneidad y a la existencia de sistemas de riego, en el caso de la superficie forestal, por sus propias características heterogéneas, resulta inviable tratar a la masa de encinas y alcornoques que sufren los efectos de la phytophthora cinnamomi, ya que debería realizarse de manera individual con cada ejemplar, lo cual supondría un gasto desmesurado.

Por ello, la asociación Cistus Jara, para la que la financiación de estudios científicos sobre la enfermedad por parte de la Junta de Andalucía es insuficiente para solventar la crítica situación que atraviesa la dehesa, reivindica que la Administración autonómica ponga en marcha una campaña de información entre agricultores y ganaderos sobre la enfermedad y las tareas de prevención que deben emprender para evitar la expansión del hongo, así como la concesión de ayudas económicas destinadas a dichas labores. La desinfección de la maquinaria con la que se efectúan los gradeos, evitar la realización de podas excesivas, sobre todo en tiempos de sequía, son algunas de las líneas preventivas más aconsejables.
Desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), por su parte, apuntan la necesidad de elaborar un cuaderno de campo que, además de las instrucciones que deben seguir los propietarios, recoja la evolución de la seca en cuanto al número de fincas afectadas. Todo ello para poner fin al enorme desconocimiento existente sobre el problema.
Por otro lado, la solución a largo plazo, según se desprende de las investigaciones realizadas por la Universidad de Huelva, puede pasar por el aprovechamiento de los avances de la genética mediante plantaciones masivas con familias de encinas y alcornoques más resistentes. Esto puede hacerse a través de la clonación de los árboles que sobreviven en zonas con una alta concentración de hongos.

En última instancia, hay que señalar que el asunto de la seca despierta ciertas suspicacias entre los defensores del patrimonio natural, que temen la existencia de intereses subrepticios por parte de algún sector industrial que anhele la desaparición de la encina y el alcornoque para introducir otro tipo de cultivo. No obstante, ellos mismos afirman que sólo es un pensamiento que planea por la mente de algunos ciudadanos sin que haya, al menos hasta el momento, ninguna prueba que lo confirme.

La Espadaña

En el día de hoy traemos a nuestras páginas una bonita iniciativa que desde la aldea de El Buitrón, se viene desarrollando desde hace tiempo. Se trata de la Revista trimestral La Espadaña, en la que un grupo de personas de la aldea , vienen recogiendo las noticias y hechos destacables que tienen lugar en el devenir diario de esta pedanía zalameña. Enclavada en la página web www.elbuitron.turincon.com, los responsables de esta revista incluyen en formato pdf a color la actualidad trimestral de El Buitrón, publicando en este último trimestre el número 5 de este proyecto ilusionante, con el que consiguen desparramar por toda la red la esencia de la cultura, patrimonio y tradiciones de esta aldea zalameña. Proporcionando información desde abril del 2005, cumplen en estas fechas un año de servicio, por lo que desde la Otra Mirada, felicitamos al grupo de redacción, precursores de la información digital en el término zalameño.
El enlace en el que se pueda encontrar esta revista es el siguiente: http://perso.wanadoo.es/manuellora3/elbuitron/Noticias.htm

Los actores de 'El corazón de la tierra' se incorporarán al rodaje en municipios onubenses la próxima semana

Los actores que protagonizarán la película "El corazón de la tierra", de Antonio Cuadri, se incorporarán progresivamente a su rodaje en Huelva la próxima semana, si bien los primeros planos de estudio ya comenzaron en varias localidades onubenses el pasado día 31.Según adelantaron fuentes de la producción del film a Europa Press, desde el pasado día 31 de marzo se está llevando a cabo la denominada "segunda unidad", concebida para llevar a cabo principalmente efectos visuales y planos de estudio que permitan "cumplir los plazos previstos del calendario, porque se trata de un rodaje complicado", si bien la grabación principal se efectuará a partir de la semana próxima. Las actrices Ana Fernández y Elvira Armiñán serán, entre otros, las protagonistas de la película de Cuadri, que está basada en la novela del mismo nombre del novelista onubense Juan Cobos Wilkins, una adaptación a guión en la que Cuadri ha trabajado durante cinco años.Las localidades onubenses en las que se desarrollará el film serán Trigueros, Riotinto o Linares de la Sierra, aunque durante las 12 semanas que durará el rodaje el equipo también se desplazará a Portimao (Portugal) y Madrid.Se trata de la cuarta película de Antonio Cuadri en la que se relata un hecho histórico de "fuerte contenido sentimental" que parte de unos hechos sucedidos en la Cuenca Minera onubense en 1888, con los que el director quiere "reivindicar y recuperar una parte desconocida de la memoria colectiva de Andalucía y Europa".

lunes, 17 de abril de 2006

Zalamea en la Guía de la Faja Pirítica Ibérica

En estos días sale a la luz un nuevo libro de carácter general en el que se recoge el proyecto FAJA (Proyecto de Recuperación y Desarrollo Sostenible de la Faja Pirítica Ibérica Andalucía- Alentejo) A través de este proyecto se han ejecutado durante los últimos años seis acciones con el propósito de mejorar la calidad ambiental de esta comarca.

En esta guía podemos encontrar una relación de los municipios incluidos en esta iniciativa, entre los que se encuentra Zalamea la Real. En el capítulo destinado a nuestro pueblo, se recoge una breve alusión a nuestra historia y a los modos de vida. Tras describir estos aspectos, esta sección hace hincapié en el medio natural zalameño, haciendo un breve recorrido por los sitios de interés, así como por su cultura, fiestas, artesanía y gastronomía, contando con una sección especial dedicada al conjunto dolménico de El Pozuelo. Para finalizar esta parada en nuestro pueblo la guía describe las acciones desarrolladas bajo el programa Erica en Zalamea, destacando las Jornada de educación ambiental para el conocimiento del entorno físico y biológico de Zalamea la Real, recogiendo la elaboración de la guía verde de Zalamea, así como la exposición fotográfica y un audiovisual sobre el medio natural zalameño.

II Encuentro de asociaciones Juveniles de la Cuenca Minera


El próximo día 22 de abril en la localidad de Berrocal, tendrá lugar el segundo encuentro de asociaciones juveniles de la cuenca minera. Bajo la organización del ADR Cuenca Minera y encuadrado bajo el slogan de “abre tu mente” la jornada trascurrirá en torno al análisis y realización de distintas actividades entre las que se encuentran: senderismo, innovación, alternativas, primavera, deportes, naturaleza, aventura, cultura, energía, música, talleres y amistad.

domingo, 16 de abril de 2006

Nueva fecha para la Fiesta de la Primavera

Tras la suspensión el pasado 8 de abril de la IX Fiesta de la Primavera, el organizador del evento, el Pub El Quemaito ya ha dispuesto nueva fecha para su realización. Concretamente, la fecha elegida para esta nueva convocatoria será el próximo sábado 22 de abril a partir del mediodía. El lugar elegido será la calle Olmos, donde se encuentra situado dicho pub. La fiesta tiene previsto un horario que abarcará desde el mediodía hasta al amanecer. En ella, todos los que se acerquen a esta celebración, podrán degustar gratuitamente paella y caldereta. La fiesta contará también, con regalos, sorteos, buena música y un gran ambiente, como atestiguan los años precedentes de este evento.

Crónica de la Semana Santa de Zalamea la Real

Si ya en este diario digital se recogían los detalles de la procesión del pasado Miércoles Santo, en esta ocasión queremos ofreceros una pequeña crónica de las distintas procesiones que tienen o deberían, si el tiempo lo hubiera permitido, recorrer las calles de Zalamea.
El Jueves Santo se abrieron las puertas de la Parroquia a las 19: 30 horas para dar paso a la segunda de nuestras procesiones, en la que Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores fueron acompañados musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Piedad de Salamanca y la Banda de Música Don Justo Ruiz de Zalamea la Real, respectivamente.
El encuentro fue un año más hervidero humano, donde la Virgen se encontró con su hijo, en este figurado camino al calvario que sigue nuestra procesión cuando sube hacia la zona del barrio, donde tras el paso del Nazareno se encontraron ambas imágenes marianas de Zalamea (Dolores y Pastora) entre los cánticos del Ave María por parte de la banda y de todo el pueblo presente allí.
Lluvias de flores recibieron a las imágenes por la recoleta Plaza del Jardín, punto cúlmen del día, donde se dieron cita cientos de zalameños y zalameñas. Desde allí y tras avanzar por la Avenida de Andalucía llegó de nuevo hasta la Iglesia Parroquial para despedirse, hasta un nuevo Jueves Santo, que será el próximo 5 de abril de 2007.
La madrugada del Jueves Santo se llenó del racheado de pies costaleros que llevaban al Santísimo Cristo de la Sangre entre el silencio de las calles y esquinas de nuestro pueblo y la música del trío de capilla.
A las dos de la madrugá más esperada en estas tierras andaluzas, se abrieron las puertas del Templo para que de nuevo los penitentes regaran de cera las calles del pueblo, que entre olor a azahar, fueron recibidos en la antigua Plaza de Talero desde donde se adentraron en las calles que conducían hacia su recogida, algo que se produjo alrededor de las 4 de la misma madrugada, entre el frío que ya se hacía patente entre los que aguantaron hasta el final de dicha procesión.
Los pronósticos para el Viernes Santo se hicieron realidad por desgracia y la tarde se cerró en lluvia. Esto hizo que la Procesión que pone broche de oro a nuestros desfiles tuviera que ser suspendida, por lo que el Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad acompañada de San Juan Evangelista tendrán que esperar un nuevo año para pisar las calles.
Así y tras una Vía Sacra lluviosa y con muchas rachas de viento, que hacía desapacible el acto, termino la Semana Santa de 2006, entre la emoción del nuevo paso de María Santísima de los Dolores, la devoción hacia el Nazareno, el respeto y la tradición del Cristo de la Sangre y la tristeza de la no salida del santo entierro. Esperemos que el próximo año tengamos por fin una Semana santa al completo y que el tiempo lo permita.

sábado, 15 de abril de 2006

Los Jonches

El nombre de este juego es bien seguro que le sonará a cosa rara a la juventud que tenga a bien leer estas líneas, y mucho más en esta época de ordenadores y juegos virtuales, pero si tiene curiosidad en conocer cómo era la Zalamea de sus padres y abuelos si seguirá leyendo.
Era éste uno de los juegos, junto con “La Jolibarda”, “La Pinquinela”, “Marro”…, con el que nos solazábamos en El Seto (lugar donde hoy está el “parque” de “El Medio Ambiente”, o en la calleja vecina al lugar donde se encuentra el grupo escolar.
Ya en la Voz de Zalamea dejé constancia de alguno de estos juegos que especialmente jugaron los chavales de la edad de mi padre, es decir chiquillos que hoy ya pasarían de los 90 años, así que vamos a escribir sobre los juegos que mi generación y otras anteriores disfrutaron jugando.
Condición indispensable para poder jugar es la construcción de los receptáculos que alojarán otra de las piezas indispensables, la pelota. El receptáculo (¿que otra palabra debería poner para no parecer tan cursi?) se construía con piedras, teniendo la forma cuadrada adosado a la pared, y, junto a éste se construía el siguiente, uno por cada jugador. Realizado el sorteo uno de los niños sobre el que había recaído la suerte o la desgracia era el encargado de arrojar la pelota a los “jonches”. Junto a este lanzador de la pelota nos colocábamos todos los participantes en el juego. Al caer la pelota en uno de estos “jonches” el propietario corría hacia el recipiente en tanto los demás corríamos para desaparecer de la cercanía de este compañero que pelota en ristre la lanzaba hacia los que corríamos y el tocado era eliminado, así una y otra vez hasta que nos iban eliminando. Quiero hacer constar que la consabida pelota era de trapos adosados entre sí y sujetados con una muy habilidosa red, realizada con “guita”. No os extrañéis, las de goma no existían. Lo único que conocíamos de goma eran las tiras de ella que tío “Caloza” vendía en su casa de la calle Tejada y que eran de las cámaras de las ruedas de los aviones que su hijo le traía de Sevilla, nosotros las utilizábamos para hacer tirachin@s. Y de badana (nombre con el que se conocían las de tenis) eran difícil de conseguir, así que cada uno se encargaba de buscar en sus casas un trozo de trapo que no hiciera falta, ya que era una época de subsistencia y todo había que “reciclar”(aunque esta palabra no se había inventado). Los pantalones se remendaban con los trozos que quedaban de otras prendas que se iban deshaciendo y que eran guardados como oro en paño.

Pastor, abril del 2006 y que tiene la utopía de que aun podrían volver a jugarse.

viernes, 14 de abril de 2006

Miércoles Santo

Un año más, el esfuerzo y constancia de la Hermandad de Penitencia, junto con el apoyo de muchos vecinos, ha hecho posible que la Semana Santa siga viva en Zalamea, un pueblo con gran tradición en este tipo de festividades religiosas. La falta de costaleros y el elevado capital necesario para sacar a la calle una procesión del talante de Zalamea la Real son únicamente algunos de los obstáculos con los que tropieza año tras año la Hermandad de Penitencia de la localidad.

El Miércoles Santo comenzó la Semana Santa en Zalamea. Por sus calles emprendió su recorrido, a partir de las 20.00 horas, el paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de los Dolores, obras del imaginero zalameño Manuel Domínguez Rodríguez. Acompañados por la Banda de Cornetas y Tambores Virgen del Pilar de Villafranca de los Barros y la Banda de Música de Zalamea la Real , Don Justo Ruiz, comienzó a desfilar la carrera oficial que parte de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y San José recorriendo, hasta el anochecer, varias calles.

La imagen del Señor Cautivo, dirigida por su capataz Javier Lancha Vázquez, caminó vestido de blanco, con las manos atadas. Detrás, destrozada por el dolor, le acompañó su madre, bajo palio, vestida con saya de oro, manto blanco y toca dorada. Este año el paso de la Virgen en vez de ser cargado a hombros, como ocurría años atrás, está acondicionado para que los costaleros puedan ir debajo y puedan cargarlo entre más personas.
.
Sabrina Yáñez
.

Proyecto ruralTinto aventura

La asociación juvenil eri-k de la vecina localidad de Nerva se ha puesto en contacto con la redacción de este Diario Digital para dar a conocer una de sus nuevas propuestas, que bajo la denominación Proyecto ruralTinto Aventura engloba una serie de actividades que con el objetivo de dar a conocer la Cuenca Minera tiene previsto desarrollar próximamente. En el paquete de este nuevo proyecto de esta dinámica asociación, podemos encontrar un completo contenido de actividades, que abarca desde los deportes de riesgo y aventura, turismo rural y actividades en la naturaleza hasta programas de Educación Ambiental y animación.

Entre las actividades que componen este proyecto podemos destacar:

Senderismos: Rutas quiadas por la Cuenca Minera de Riotinto y la Sierra de Aracena, con interpretación paisajística y patrimonial

Rápel, Tirolina y escalada: Disfruta de estas actividades en espacios inigualables

Tiro con arco: Afina tu puntería en el paisaje marciano de la provincia de Huelva,

Rutas en Mountain Bike: Adéntrate en las zonas más reconditas de esta comarca y conócelas de cerca.

Paint- Ball: Pruebas técnicas y guerrilleras y conquista de antiguos poblados mineros.

Actividades para campamentos: Organización y gestión de todo tipo de actividades para campamentos o grupos.

Visitas culturales: Conoce de primera mano el patrimonio cultural y la historia de la Cuenca Minera de Riotinto visitando antiguas minas, barrio inglés de Bellavista, conjuntos dolménicos…

Actividades y talleres educativos adpatados a todos los gustos y edades

Animación: Organización de actividades lúdico- recreativas: Gymkhanas, animación deportiva, fiesta del agua, dinámicas de grupo, juegos populares y tradicionales, eventos deportivos….

Todas las actividades, excepto las rutas de senderismo y visitas culturales, se realizarán con una reserva de al menos una semana de antelación. El desarrollo de este programa será llevado a cabo por Monitores titulados para la realización de las actividades y seguro de responsabilidad civil. Los teléfonos de información y reservas son los siguientes: 959 581 500 , 675 421 731 y 654 028 716.

DVD Semana de Pasión

Bajo el título Semana de Pasión se encuentra actualmente a la venta el dvd realizado por el zalameño Juan Carlos Conejo, que hace un recorrido a la Semana Santa zalameña del 2005.
Con una cuidada imagen y a través del formato video el realizador de este documental, nos muestra como se desarrolló la celebración de la Semana Mayor del año pasado, parándose en aspectos singulares que con anterioridad no se habían recogido en producciones de este tipo. De esta manera, Carlos comienza el montaje con una descripción visual del traslado del Cristo de la Sangre en la Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción y San José, mostrando a muchos zalameños la peculiaridad de un acto poco conocido para el público local. Tras este primer capítulo, el dvd va haciendo un recorrido cronológico de la celebración parándose por etapas en cada uno de los días de la semana santa zalameña, a excepción del miércoles santo, en el que la salida procesional fue suspendida a causa de la lluvia. Con música en directo de las bandas de cornetas y de música Don Justo Ruiz, esta producción nos transmite en sonido el ambiente que se genera en estos días, pudiendo escuchar en ocasiones a capataces, costaleros y público en general con sus aplausos en reconocimiento de estos actos. Alternado por marchas procesionales originales en algunos capítulos de este audiovisual, tras pararse en aspectos característicos como son distintos planos en la zona del jardín del jueves santo y en la madrugada en la que el Cristo de la Sangre ofrece bonitas composiciones con los cielos emborregados de la noche, el dvd finaliza su muestra con el traslado del Cristo Yacente al Sepulcro y posteriormente con la grabación de la Via Sacra que de forma novedosa en formato de video se presenta en este documental, adornado con los cantos característicos que protagonizan esta añeja tradición zalameña. Como ayudante de esta producción nos encontramos a Juan Bautista Llanes Sabido que se ha encargado del arreglo de fotografías y sonido.

El dvd se encuentra a la venta en el Bar El Comic y Bar la Noria o se puede conseguir a través de la Hermandad de Penitencia o bien poniéndose en contacto con Juan Carlos Conejo.

El M.C. Tragatierra en el Cross-Country de Valverde

El pasado domingo se disputó en la localidad vecina de Valverde del Camino la primera prueba de La Copa Andaluza de Cross-Country, modalidad nacida recientemente como una mezcla entre motocross y enduro. La prueba se basa, a diferencia del enduro, en una carrera por un circuito cerrado de entre unos 10 o 20 Km. en los cuales los pilotos se encuentran con diferentes dificultades como saltos, trialeras, subidas y bajadas acusadas, pedregales, troncos, zonas de arenas, etc… A diferencia del motocross, las carreras duran mucho más, dos horas y media, suponiendo una auténtica paliza para los pilotos. Al igual que en el enduro hay varias categorías: Senior A, B y C, Junior y aficionados. La salida es tipo motocross, parrilla de salida en línea y por categorías, saliendo primero los senior a, junior, senior b y c y por último los aficionados, dejando dos minutos entre categorías.
La organización del MC Valverdeño idearon un bonito y peleón recorrido entre terrazas de eucaliptos y arenas, preparando una zona extrema cerca del circuito de motocross, por el cual también discurría el recorrido, a base de piedras y troncos aderezados con una subida de tres terrazas arenosas entre eucaliptos en las que se montó una zaragata de cuidado cuando llegaron los aficionados.
Los pilotos del MC Tragatierra que disputaron esta prueba se dejaron la piel encima de la moto, dejando el pabellón bastante alto. En junior participaron Juan José González con un meritorio quinto puesto, dando un gran espectáculo en la zona extrema, y Miguel Ángel Barrero con un vigésimo octavo puesto en una de las categorías más fuertes.
En Senior B contamos con la participación de Rubén Palmar ( foto1) quien tuvo que retirarse en la segunda vuelta, cuando ocupaba la segunda plaza en su categoría.
Y por último en Aficionados se batieron el cobre Juan Bautista Domínguez (foto 2) ,Jesús Tenorio (foto 3) y José María Rabadán. El mejor clasificado fue Jesús con la séptima plaza, seguido de Juan Bautista en el Décimo octava, y José Maria se retiró en la cuarta vuelta tras una caída en la que le hizo un boquete al radiador de su Husqvarna aunque sin consecuencias para él. La próxima prueba de La Copa Cross Country se disputará a finales de Abril en la localidad almeriense de Tahal y el próximo enduro se disputará en el pueblo vecino de Nerva el 28 de Mayo, donde esperemos que los pilotos de nuestro motoclub cosechen buenos resultados.

M.C. Tragatierra

miércoles, 12 de abril de 2006

A los pequeños penitentes

Tienes el traje arreglado y planchado, hasta el mismísimo detalle, para que la túnica te quede acoplada a tu talla. Tu madre lo tiene colocado desde anoche sobre la silla que se encuentra en el comedor. Lo contemplas sorprendido y con cierto respeto antes de irte a la cama. Sobre la almohada repasas todos los detalles de la vestimenta nazarena; túnica, que por cierto, sales de negro y transmite más seriedad; el capirote ajustado a tu inquieta cabeza; el antifaz que tu madre ha recortado para no confundirse de ojos; el cinturón de esparto, que te queda grande y ¡como pica!; y como no, tu flamante cirio que este año ya lo tienes en casa, para hacerte compañía toda la semana.
Durante la noche no duermes bien, te despiertas continuamente nervioso anhelando que llegue cuanto antes la hora de la procesión. Al despertarte has ido corriendo a la silla del comedor, tu madre descorrió las cortinas de la ventana, y los rayos mañaneros de luz hacen que el traje reluzca en este Miércoles Santo. – “¿Sabes a que hora sale la procesión?”...-“ A la tarde, pero ahora tienes que desayunar”…
Le pides a tu madre que te coloque el traje una vez más. Pero te da un no por respuesta y te dice que lo puedes ensuciar.
A las 12:00 decides salir a la calle para quedar con un par de amigos con los que sales en la procesión. –“Mamá me voy con estos”….-“No vengas cansado y tarde que luego me das la procesión”……
Te reúnes con tus amigos y os transmitís la emoción y las inquietudes que puedan ir surgiendo más tarde. –“¿Nos pondrán a los tres juntos?”.....-“¿Con que paso vamos a salir?”……..
Preguntas que irán surgiéndote a medida que avance el día, porque todo es nuevo, tu primera procesión y tus primeras sensaciones. Hasta no hace mucho tiempo, los tambores, los antifaces negros con esos enormes capirotes y ese tremendo gentío, te daban miedo. Ahora vas a participar de todo eso y la idea te resulta atractiva y divertida.
A las 18:00 tu madre te manda a duchar, y tú sales presuroso porque sabes que ha llegado el momento. Una vez limpio e inmaculado tu madre y tu padre empiezan a vestirte con mucha pulcritud. Tus ojos permanecen bien abiertos, casi sin pestañear, mientras que tus padres recelan del mas mínimo detalle, para que todo encaje a la perfección; propio del ritual de un torero al vestirse de luces.
Una vez vestido, te quedas sorprendido de ver como tu padre se cuela el viejo traje negro en un abrir y cerrar de ojos. Faltaba tu abuela que al darte un beso te corona como el penitente más guapo….-“Venga abuela que tengo que estar en el Paseo Redondo media hora antes”.
Te despides de tu familia y cogido de la mano de tu padre os dirigís al templo con paso firme, agarrantote el antifaz porque sopla una molesta brisa que hace mover tu capirote.
Todo está listo para el estreno, te sientes más tranquilo al ver tus amigos junto a la iglesia.
A las 20:00
, las dos enormes hojas se abren ante ti…. de esta manera, comienza tu andar en la fe cofrade de tu pueblo…….

martes, 11 de abril de 2006

Carta abierta a D. Francisco Javier Agudo

Esta carta que te escribo la escribo con el “joio” ordenador, que hoy está a la orden del día, pero saliéndome las palabras del corazón, y cuando se escribe saliéndote las frases desde lo más hondo del corazón nunca se pueden decir cosas que no se sienten.
El Domingo, después de terminar tu magnífico pregón, respeto el parecer de todo el mundo, a mí me pareció magnífico, no tan sólo por lo que nos dijiste, sino cómo lo dijiste. Como te decía, cuando terminaste me acerqué a tí, y, tan sólo te dije, gracias por muchas cosas. Ahora quiero decirte por escrito y públicamente una vez más, gracias, por todo, y, muy especialmente por dos cosas, una de ellas muy especial para mí y también para tí, la otra no es tan especial pero para mí si.
Mis primeras gracias son de mi parte, más muy especialmente de nuestro tío Celso (fíjate que digo nuestro tío Celso, porque tú ocupaste el lugar mío en aquella casa donde me crié, y, de la que por razones que no vienen al caso me alejé, gracias por hacerle pasar a aquellos viejos tan gratos momentos) porque tuviste el valor y la bonhomía de poner al tío Celso y a la tía Soledad (mi Chole, como le dice tu hermana) en el lugar que le corresponde, en el sitio y delante de quienes le vituperaron, injuriaron, zahirieron y vilipendiaron de forma artera y ruin, con el fin de desprestigiarle ante un pueblo que sabía quién era el tío Celso, con sus vicios y sus virtudes. Yo me crié en esa casa al cuidado de mi abuela Francisca, una mujer bragada y hecha a sí misma que prefirió ser desheredada antes que renunciar al amor de aquel abuelo Heraclio, que tú no conociste por tu edad, y pasar de la opulencia a la miseria. A esa familia pertenecía NUESTRO TÍO CELSO, ¿Podía ser lo que mentes enfermas difundieron? Él en su grandeza de espíritu los perdonó, yo intento perdonarlos, pero no puedo, NI QUIERO OLVIDAR.
Las otras gracias son muy mías, muy especiales, porque me sacaste de mis dudas sobre si me estaba pasando con tanto conservar y airear nuestras tradiciones. Gracias, y, muy especial porque en tu hijo personificaste a toda la juventud que hoy empieza a “espigar”, como las de trigo y cebada de nuestros campos, en el conocimiento y ganas de conservar las tradiciones tan añejas y hermosas de nuestra Zalamea, las que gentes sin escrúpulo intentan desfigurar, y en algunos casos desvirtuar.
Para saber lo que tenemos no hay nada más que vivir un tiempo alejado de ella.
Francisco Javier, GRACIAS, de parte de ELLOS y de mias.

Pastor, en la Semana Santa del 2006, en la “MUY NOBLE Y LEAL VILLA” de Zalamea LA REAL, a la que de forma artera y miserable se le ha hecho desaparecer esta leyenda de su escudo. Vuelvo a decir que el tiempo pone y quita, y como tú muy bien terminaste diciendo, y yo también digo, AMEN. Y hágase la voluntad de Dios, que es quien tiene poder para ello.

Traslado del Cristo de la Sangre

La noche del pasado sábado día 8 de abril tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la asunción y San José el solemne traslado del Santísimo Cristo de la sangre al paso sobre el que realizará su tradicional procesión en la madrugada del próximo viernes santo.
El templo Parroquial ofrecía un impresionante aspecto al encontrarse lleno de zalameños y foráneos que se arracimaban alrededor del paso en el momento en que la sagrada imagen era elevada con la ayuda de una carrucha, entre la sensación ingrávita que se respiraba en la zona del coro de nuestra parroquia, cuando la cruz se elevaba sobre las cabezas expectantes de los presentes.
Los cánticos de un grupo de zalameños y zalameñas que entonaban "El Perdón" o "Perdona tu pueblo" y que se enlazaban con la música de capilla, eran acompañamiento del acto tras la colocación en su paso del Señor. El resto de imágenes, alumbrados en sus respectivos pasos procesionales, observaban el momento igualmente.
Como conclusión de todo, se procedió al rezo, guiado por el cura párroco de Zalamea y director espiritual de la propia Hermandad, de un Padre Nuestro y un Ave María en recuerdo de la joven zalameña fallecida en esa misma mañana.

lunes, 10 de abril de 2006

Predicción meteorológica para la Semana Santa


Según el Instituto Nacional de Meteorología, la Semana Santa de este año en Zalamea parece que se va a desarrollar normalmente sin grandes probabilidades de lluvias. Tanto miércoles, Jueves y Viernes, los datos suministrados por el Ministerio de Medio Ambiente, señalan la aparición de cielos nubosos, aunque las perspectivas de precipitación se colocan entre un 5 y un 20 %. Las temperaturas oscilarán entre los 10º de mínima y los 22º de máxima.

domingo, 9 de abril de 2006

La Otra Mirada sigue creciendo


Transcurridos ya casi 6 meses de vida, desde la aparición de este Diario Digital, agradecemos a todos sus usuarios el tiempo que dedican en visitar este modesto blog, que surgió con unas aspiraciones limitadas, y que en este tiempo se ha convertido en difusor de la actualidad zalameña a través de la red, a el que mes tras mes se le siguen añadiendo nuevos visitantes. A pesar de las dificultades que genera llevar un proyecto de tal envergadura diariamente, la redacción de la Otra Mirada, se enorgullece de haber sabido conectar con un público, que aunque limitado por el soporte en el que se desarrolla, ha sabido responder interactivamente con esta nueva propuesta zalameña. Muchas asociaciones se han convertido en portadores de sus actividades a través de estas páginas, dando a conocer aspectos que anteriormente pasaban desapercibidos. Lo mismo podemos decir de muchos usuarios particulares, que sin formar parte de la redacción, nos han echado una mano, en muchas ocasiones, pasándonos referencias, información e incluso redactando noticias a las que nosotros por distintos motivos no teníamos acceso. Hay que tener en cuenta que de los nueve miembros de Zalamea…la otra mirada, solo tres residen de forma habitual en Zalamea, lo que dota todavía de mayor dificultad el camino emprendido. No obstante, seguimos sorteando los obstáculos y limitaciones y seguimos creciendo.

Nuevas ideas y retos acompañan la vida de este Diario: Estamos desarrollando su cambio de emplazamiento. La nueva web está prácticamente culminada, aunque no así el cambio de los contenidos a ella. Esta es la labor en la que nos encontramos inmersos. Mediante la utilización de una base de datos profesional de administración de contenidos, buscamos que la nueva web se convierta en una hemeroteca de la actualidad zalameña. La distribución de los artículos simultáneamente en formato cronológico y por temática, harán de este Diario zalameño, una herramienta más potente. Un buscador interno complementará el acceso a la información de manera que cualquier usuario pueda encontrar cualquier referencia archivada previamente a través del tecleo de las palabras de las que se quieran obtener información. Por otra parte seguimos desarrollando la idea de la guía comercial, que de momento está pausada hasta que culminemos el lugar donde va a ir ubicada.
En lo que respecta a hechos noticiables, estamos intentando que muchas de las asociaciones que todavía no han intervenido en este Diario, den este paso, para comunicar a Zalamea sus actividades. También tenemos como reto intentar recoger una mayor información institucional en nuestras páginas, de la que desafortunadamente no hemos podido abastecer nuestro Diario.

Así, paso a paso, intentamos mantener este periódico digital, a pesar de su dificultad. Y un hecho que nos anima a ello son las estadísticas que recoge este Diario. E l pasado lunes se llegó a la cifra de 974 visitas diarias, con 396 usuarios únicos ( hay que tener en cuenta que muchos usuarios únicos acceden varias veces a lo largo del día a este Diario) Esta es la segunda cifra de mayor visitas en los 6 meses de andadura, y casualmente no ha coincidido con ningún reportaje audiovisual, que son los que normalmente dotan a Zalamea…la otra mirada de mayor números de usuarios. En cuanto a la distribución de sus visitas, decir que normalmente son los lunes los días de mayor audiencia (con una media de unos 300 usuarios que dan lugar a lo largo del día a unas 700 visitas totales) A partir de ahí, martes miércoles y jueves, el Diario cuenta con un menor número de visitantes ( unos 250- 300 usuarios únicos y un total de 600 visitas diarias) siendo el viernes, sábado y domingo los días que menos visitas se producen, salvo excepciones. En cuanto al horario, la mañana ,de 8 a 12 horas, es cuando mayor número de visitantes acceden al Diario, mientras que dos nuevos momentos fuertes se producen entre las 14 y 16 horas y entre las 18 y 21 horas. El hecho de que todo el contenido del Diario esté indexado en el Google hace que no solos lectores zalameños acudan a nuestras páginas. Muchas, variadas y genuinas son las referencias que encontramos en las estadísticas como forma de acceso a través del buscador. Algunas de ellas sin tener relación con nuestro pueblo.

En cuanto a los países en los que se lee el Diario, o al menos se le echa un vistazo, comentar que 49 son los países a los que ya ha visitado la Otra Mirada. Como lugares que dotan de mayor números de visitas a este periódico, aparte de España, encontramos países como Estados Unidos, Suecia, Uruguay, Francia…..En la tabla adjunta aparecen la totalidad de las visitas de países extranjeros, aunque no todos, porque durante tres semanas tuvimos el gestor de estadísticas bloqueado (lo que también ha originado que el contador de la página no refleje la cifra de visitas real, recogiendo una menor cantidad). El hecho de ser un blog y aparecer en un directorio, hace posible la difusión de esta página por todo el mundo, además de, claro está, el grupo de emigrantes que residen fuera de España

En fin, estos resultados son los que nos animan a seguir adelante, así como los correos de felicitación recibidos por parte de muchos de ustedes. Esperamos, por lo tanto, seguir con este proyecto mucho tiempo más por lo que invitamos a tod@s a formar parte de este Diario, para así intentar alcanzar el objetivo de su nacimiento: Una visión plural de los sentimientos de un pueblo

Gracias lectores y colaboradores pues ustedes formáis Zalamea…la otra mirada.

sábado, 8 de abril de 2006

Inauguran el centro de drogodependencias para la Cuenca Minera y Sierra

La diputada del área de Igualdad y Drogodependencias de la Diputación de Huelva, María José Cortil, inauguró ayer el nuevo Centro Comarcal de Drogodependencias que cubrirá la Cuenca Minera y la Sierra, ubicado en Minas de Riotinto y en cuyas obras de rehabilitación y acondicionamiento se han invertido 60.000 euros.

María José Cortil aseguró que, con la apertura de este centro, "se acondiciona un local que no estaba en óptimas condiciones para la realización de actividades asistenciales y con ello se consigue adaptarlo para una mejor prestación del servicio". A los 60.000 euros del presupuesto, hay que añadir 9.000 euros que ha aportado la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía para la adquisición del mobiliario necesario.

El centro, situado en la calle Unamuno de Minas de Riotinto, se distribuye en una sala de espera con despacho para la auxiliar administrativa, sala de reuniones, aseo con acceso a minusválidos, y un pequeño pasillo que comunica a los despachos de la médica, la ATS, psicóloga, trabajadora social y un pequeño aseo para los profesionales que desempeñan su trabajo en el centro.
El centro de Minas de Riotinto es uno de los cuatro que Drogodependencias tiene repartidos por la provincia y al que puede acudir cualquier persona que tenga problemas con las drogas y necesite ayuda para solucionarlos o desee recibir información y orientación.
En estos centros se ofrece principalmente orientación y asesoramiento, tratamiento médico, psicológico, social y familiar dependiendo de cada caso concreto, formación en drogodependencias y prevención en el consumo de drogas y transmisión de enfermedades.

En el año 2005, el número de pacientes en programa en el Centro de la Cuenca y la Sierra fue de 202. En este ejercicio 2005-2006 son 25 las localidades de esta zona que están desarrollando Programas de Prevención Comunitaria, 17 con subvención de la Diputación y ocho con subvenciones de la Junta de Andalucía.
.
Huelva Información

Los ex mineros vuelven a los cursos tras abonar la Junta las becas

El colectivo de 40 ex mineros de la zona de Riotinto ha criticado que, aunque la Junta abonó ayer las becas del mes de febrero por los cursos de formación que reciben desde ese mes, "sólo se han percibido 124 de los 420 euros contemplados en las becas".
El portavoz de estos mineros de CC OO, Miguel Angel Vázquez, añadió que, además, ocho de estos recolocables han cobrado 105 euros porque "tuvieron que acudir a una actividad sindical y, aunque la ausencia al curso fue justificada, no se ha abonado ese día".

Vázquez recordó que "se había negociado con la Junta que se abonaría desde el 1 de febrero y los meses completos, algo que no se está cumpliendo y que nos hace temer que todos los meses vamos a cobrar en función de los días que asistamos al curso, con un tope de 420 euros que nunca cobraremos porque hay días de fiesta y, en este mes, la Semana Santa".

Tras apuntar que "tampoco se acepta la falta de asistencia por enfermedad justificada", consideró que estas acciones son "una provocación por parte de la Administración" y añadió que "también se está presionando a los que imparten los cursos para que hagan informes sobre nuestra asistencia y nuestra actitud frente a los cursos". El portavoz del colectivo indicó que, a pesar de estos "incumplimientos que suponen una auténtica caza de brujas", los ex mineros reanudaron ayer las clases a la espera de percibir también la beca correspondiente a los cursos del mes de marzo, con el hándicap de que, "entre lo cobrado en febrero y el paro, apenas llegamos a los 500 euros, con los que no podemos vivir con nuestras familias".
Vázquez destacó que esta situación "nunca antes se había dado en los tres años que llevamos recibiendo estos cursos de formación", tras recordar que el año pasado "hubo problemas con el cobro de los días exactos que se solucionó rápidamente".

Así, lamentó "los palos que estamos recibiendo, a pesar de que hemos actuado lo mejor posible en cada momento y de que siempre hemos mostrado nuestra confianza en que la administración cumpla con lo comprometido con el colectivo de recolocables".
Huelva Información

viernes, 7 de abril de 2006

"Tres Sombreros de Copa"

Mañana sábado 8 de Abril se pondrá en escena en el Teatro Municipal Ruiz Tatay a las 20:30, la obra “Tres Sombreros de Copa” de Miguel Mihura, bajo la dirección de Javier ceballos.
La comedia retrata la imagen cotidiana que gira en torno a la libertad del individuo enfrentado a las imposiciones sociales, de un lado marginados, componentes del music-hall que venden alegría, distracción y placeres, en una vida de improvisación, juegos imaginativos y la diaria aventura por la subsistencia, y por otro los acomodados en la sociedad e integrados en el sistema como El Odioso Señor, privilegiado que goza de reputación y respeto intocables otorgado por el poder monetario, o Don Rosario, esclavo de las tradiciones y mecánico ejecutor de cuanto impone esa sociedad en que vive acomodado. ¿Humor nuevo, teatro del absurdo...? Miguel Mihura dice: “No es de esas comedias donde todo parece verdad; es, por el contrario, la comedia en la cual todo parece que es mentira “. El protagonista, Dionisio, en un hotelito de provincias regentado por Don Rosario, la noche antes de casarse con una virtuosa señorita, conoce a Paula, una chica alegre que trabaja en una compañía de Music-halI en gira por provincias, una fiesta durante la noche con los cómicos y potentados del pueblo.... Imagen cotidiana que gira en torno a la libertad del individuo enfrentado a las imposiciones sociales, de un lado marginados, componentes del music-hall que venden alegría, distracción y placeres, en una vida de improvisación, juegos imaginativos y la diaria aventura por la subsistencia, y por otro los acomodados en la sociedad e integrados en el sistema como El Odioso Señor, privilegiado que goza de reputación y respeto intocables otorgado por el poder monetario, o Don Rosario, esclavo de las tradiciones y mecánico ejecutor de cuanto impone esa sociedad en que vive acomodado. ¿Humor nuevo, teatro del absurdo...? Miguel Mihura dice: “No es de esas comedias donde todo parece verdad; es, por el contrario, la comedia en la cual todo parece que es mentira “. El protagonista, Dionisio, en un hotelito de provincias regentado por Don Rosario, la noche antes de casarse con una virtuosa señorita, conoce a Paula, una chica alegre que trabaja en una compañía de Music-halI en gira por provincias, una fiesta durante la noche con los cómicos y potentados del pueblo....
REPARTO:

DIONISIO.......... ANTONIO ALÉS . PAULA.......... VIRGINIA CANTERLA. DON ROSARIO....... MANUEL PEREZ . BUBY.............. ABEL BARBA. DON SACRAMENTO.... MANUEL PONCE. FANNY............. ROCiO MENÉNDEZ. MADAME OLGA....... BENI HERNÁNDEZ. SAGRA............ CHARI CASTILLA. TRUDY............ M JOSE RODRÍGUEZ. CARMELA.......... ANGELES FERNÁNDEZ. EL ODIOSO SEÑOR .....CARLOS MARTÍ. EL ANCIANO MILITAR.... PEPE ROMERO. EL CAZADOR ASTUTO..... JOSE M. GARCÍA. EL ROMÁNTICO ENAMORADO. EL GUAPO MUCHACHO. EL ALEGRE EXPLORADOR.........JAVIER MANZANO.

El Solemne Traslado

De entre los numerosos actos de culto que se celebran en los preámbulos de nuestra Semana Santa, La Hermandad de Penitencia de Zalamea La Real, celebra el próximo sábado 8 de abril a las 22:00 horas un acto de gran tradición en nuestra Iglesia Parroquial Nuestra Señora de La Asunción y San José. EL SOLEMNE TRASLADO, que recoge el acto del traslado del Santísimo Cristo de la Sangre, desde su altar de cultos, donde se ubica todo el año, hasta su paso procesional.
Hay que recordar a todos los fieles de esta Imagen, que cuando este año haga acto de presencia en la madrugada del Jueves Santo, en su recorrido procesional por las calles de Zalamea, no estará acompañado por el paso de Palio, al no contar la hermandad con el numero necesario de costaleros para procesionar con garantías el paso de Maria Santísima de los Dolores.

Notificaciones a los Nazarenos para este año 2006

En esta Semana Santa, la Junta de Gobierno de nuestra hermandad, ha decidido realizar un importante cambio que afecta precisamente a las personas que salen de nazareno en nuestras procesiones. Nos referimos al cambio en cuanto al cirio. Como todos sabéis hasta ahora nuestros cirios eran codales con el resto de madera, a partir de este año pasaran a ser por completo de cera, esta modificación conlleva lo siguiente:

El cirio se retirará junto con la papeleta de sitio en la casa hermandad los días de venta de las papeletas.
Una vez comprada la papeleta de sitio el cirio pasará a ser propiedad de la persona que lo retira.
Deberá por tanto llevarlo el día de la procesión, debiendo estar en el paseo redondo, como en años anteriores, como mínimo, media hora antes de la salida de la cofradía, con el fin de facilitar la organización de la misma. Así mismo llevará la papeleta de sitio donde se indica el tramo en el que irá colocado. La papeleta de sitio será mostrada al diputado de tramo, que se identificará y que le colocará en la fila correspondiente.
Al ser el cirio entero de cera, permitirá la salida en las cuatro procesiones, pero por su puesto, ello no será obligatorio, por lo que deberá indicar una vez retirada la papeleta de sitio, en que procesiones quiere salir.
Como hemos dicho antes, el cirio una vez retirado pasa a ser propiedad de la persona que lo compra, sugerimos entregarlo una vez terminadas todas las procesiones, como donativo a la hermandad.

Hacer estación de penitencia, significa acompañar a Jesús y a su Madre por las calles de nuestro pueblo. Ello merece el máximo respeto, por lo que te rogamos:

Acudas con puntualidad al punto de encuentro (Paseo Redondo) como mínimo media hora antes de la salida.
Cuida toda tu indumentaria, procura que tu traje de nazareno sea apropiado a tu estatura, y que el escudo y el cincho sean los correctos.
Utiliza calcetín y calzado negro
Procura mantener el orden y la distancia, y que el silencio sea la norma que te acompañe en todo el recorrido procesional.
Procura llevar la medalla de la hermandad.
Sobretodo mantén el respeto que merece el acto al cual has decidido participar. Entre todos conseguiremos que los recorridos procesionales por nuestro pueblo, estén impregnados de la máxima sobriedad y respeto. Ayúdanos a conseguirlo.
La Junta de Gobierno de la Hermandad, te desea una ”buena estación de penitencia”, y te da las gracias por tu colaboración.

Hermandad de Penitencia

jueves, 6 de abril de 2006

Fuente de vida

Anfitriona matriz, remanso de Canta Ranas, saludable, pacífica e irrigadora constante del peregrino. Parcamente te mantienes en el tiempo rememorando eventos gloriosos y mágicos. Digno bálsamo en la flor de una princesa, de donde fluyó la vida inmortal de las leyendas. De tus puras aguas brotó un pueblo, regado por el apacible y sano manantial de tu corazón enterrado. Ese fue tu legado en manos de un rey agradecido. Pero lejos de caer en vanaglorias y presunciones, fuiste un caudal generoso y constante en épocas de estío y penurias. Momentos de baldear tu tierra, tu gente y abastecer un pueblo de la que tú te sentías con la obligación de mantener y criar. En la senda del tiempo has ido envejeciendo en el abandono y el descuido de lo incomprensible, pero desde lo más profundo de tu alma, esencia de vida, sigue fluyendo la esencia de tu constante proveer. Te dan el papel ornamental en el pórtico de tu pueblo, porque tus aguas fueron desaprobadas. Pero lejos de ahogarte en tus penas, reluces vetusta y encantadora. Convives con tu vecina ciega, a la que lejos de rechazarla, la proteges y la animas con el susurro cómplice de tu chorro. Porque si de algo te sientes orgullosa, es de compartir el nombre de la calle…..Las Fuentes.

Fiesta de la Primavera

El próximo sábado 8 de abril a partir del mediodía tendrá lugar la IX Edición de la Fiesta de la Primavera, que organiza el Pub El Quemaito. El lugar elegido será la calle Olmos, donde se encuentra situado dicho pub. La fiesta tiene previsto un horario que abarcará desde el mediodía hasta al amanecer. En ella, todos los que se acerquen a esta celebración, podrán degustar gratuitamente paella y caldereta. La fiesta contará también, con regalos, sorteos, buena música y un gran ambiente, como atestiguan los años precedentes de este evento.

miércoles, 5 de abril de 2006

V torneo de balonmano femenino alevín

El Club Deportivo Balonmano Femenino de Zalamea la Real desde su fundación, siempre ha perseguido como objetivo primordial el formar y educar a jóvenes deportistas tratando de conseguir adultos respetuosos con el adversario, los compañeros, los jueces y sobre todo con las normas de comportamiento deportivo.
El deporte del balonmano es un juego, y sin dejar de ser divertido nos enseña a vivir; nos marca reglas, formas de colaboración con los compañeros, estímulos, afectos, etc.
Dentro de la Programación Anual que elaboramos cada temporada ocupa un lugar muy destacado nuestro Torneo de Balonmano Alevín Femenino.
Por todo ello, surge la siguiente actividad como plan de motivación para todas aquellas niñas que vivan en nuestra localidad y pueblos vecinos.
También pretendemos fomentar el contacto y las relaciones sociales entre las chicas; además de desarrollar la práctica de la actividad física y dentro de ésta, el Balonmano como alternativa al sedentarismo que impera en nuestra sociedad actual.
En este 2006 hemos entablado conversaciones con cuatro Clubes de Huelva, y tres de Sevilla. Esperamos contar con la asistencia de todos ellos y comenzar a fraguar lo que en un futuro queremos que sea el referente en Huelva del Balonmano Alevín en categoría femenina a nivel de Clubes.
En definitiva y para concluir, nos daríamos por satisfechos si pudiésemos conseguir que los más de 200 participantes entre jugadoras, entrenadores, árbitros y ayudantes que van a participar en esta jornada jueguen, se diviertan y pasen unas horas agradables entre nosotros.
Dado que el carácter que se le pretende dar al Torneo es preferencial y casi exclusivamente lúdico, jugarán todos contra todos. No habrá clasificación final y sí un reconocimiento a todas las niñas participantes al igual que a sus Clubes y/o Escuelas Deportivas.

¡¡¡LO IMPORTANTE ES QUE LAS NIÑAS SE DIVIERTAN JUGANDO AL BALONMANO!!!

El C. D. BM. FEMENINO ZALAMEA obsequiará con tres vales de consumición a cada jugadora asistente, así como a los entrenadores y/o monitores de los distintos equipos.
El Excmo. Ayuntamiento de Zalamea la Real hará entrega de una placa conmemorativa del acto a cada uno de los Clubes y/o Escuelas participantes.
Habrá refrescos y bocadillos para todas las jugadoras. También habrá una pista habilitada como “Rincón de Juegos” atendida constantemente por monitoras de nuestro Club, donde las participantes podrán realizar otras actividades y juegos alternativos.
Con la celebración de este V TORNEO DE BALONMANO FEMENINO ALEVÍN, nuestro Club pretende alcanzar los siguientes objetivos:

· Satisfacer las necesidades lúdicas de las jóvenes a través de la práctica del balonmano.

· Conocer y valorar la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices y como recurso para organizar el tiempo libre.

· Valorar los aspectos positivos del presente deporte (colaboración-oposición, compañero-adversario, etc.) sin que ello suponga actitudes de rivalidad.

· Fomentar actividades de respeto, adaptación y comunicación hacia los elementos del juego del balonmano: compañeros, adversarios, árbitros, técnicos y reglas.

· Fomentar el contacto y las relaciones sociales entre todos los participantes de las diferentes escuelas y/o clubes.

· Hacer que los participantes conozcan las reglas de este deporte, fomentando el respeto a estas.

En definitiva, pasarlo bien, hacer amistades, intercambios sociales… y todo ello a través de “Nuestro Deporte”.

El horario de los partidos es el siguiente:


Sabrina Yánez. C. D. BM. Femenino Zalamea.

6º Campeonato de billar "Bar los Amigos"

El pasado lunes 27 de marzo se celebró en el bar Los Amigos, como viene siendo habitual cada año, la final del 6º campeonato de billar libre. La competición ha durado unos 4 meses y han participado un total de 16 participantes. Tras realizarse un cuadrante por sorteo, los competidores comenzaron las eliminatorias. De los 16 primeros, se clasificaron para las semifinales 4 jugadores: Pablo Matilla que se enfrentó a Juan Francisco Muñiz, y por otra parte Claudio que se enfrentó a Fernando “Chimenea”. Tras unas partidas muy reñidas, quedaron clasificados para la gran final Pablo Matilla y Claudio.
En la final se impuso la gran técnica de Pablo, excelente jugador que pese a su corta edad, posee unos grandes conocimientos de billar, obteniendo el trofeo del sexto campeonato del conocido bar zalameño.
Hay que destacar que el campeonato también premiaba con un taco de billar a “la taca más grande”, obtenido por Aurelio Maestre San Román.

martes, 4 de abril de 2006

XI Mundialito Campillos (Málaga)

El pasado dia 26 de Marzo el C.D. Fútbol Base Zalamea participó en el XI Mundialito con una gran actuación por parte de cada uno de sus jugadores. La expedición salió a las 05:00 horas del citado dia con destino a Campillos, sede donde se celebraba este evento. Aproximadamente unos treintas aficionados acompañaron al equipo en su andadura por tierras malagueñas.

El conjunto Zalameño compuesto por Jose Manuel Guerrero, Raul Veiga, Jairo Contreras, Guillermo Ruiz, Miguel Quintero, Aitor Lancha, Miguel Jesús Trujillo, David Moreno, Daniel Zarza, Jorge Rabadán, Cristian Gonzalez y Sebastian Garcia hicieron un fantastico torneo, donde la fortuna en momentos extactos en los distintos partidos esta vez no estuvo al lado del equipo diriguido por Juan Manuel Moriña.

Desde estas lineas felicitar a todo el conjunto por su esfuerzo, trabajo e ilusión que día a día vienen demostrando en todos los partidos y entrenamientos.
.
.

lunes, 3 de abril de 2006

Pregón Semana Santa 2006

Domingo de pasión, una de la tarde en el templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y San José, el alboroto de las personas paseando por el porche del templo nos hace presagiar que un año más la cita que nos abre las puertas hacia la Semana Santa se hará palabras en boca de un nuevo pregonero.
En 2006 la cita rodea un nuevo nombre zalameño: Francisco Javier Agudo Ruiz ha sido el elegido para ensalzar con sus palabras la Semana Mayor de nuestro pueblo.
Uno de los miembros de la junta de gobierno actuó como maestro de ceremonia (Francisco José Sánchez) que presenta el acto y da paso a la Banda de música Don Justo Ruiz que interpretó la marcha procesional Esperanza Marinera. A continuación el pregón tomó el camino del agradecimiento, que desde la Hermandad se ha tenido para con las personas que restauraron el pasado año al nazareno (Manuel Millán, Bernabé y Quico), a Benita por el regalo de la nueva túnica que lucirá el cautivo el próximo miércoles Santo y a David Bonaños Chaparro (Pachi ) por su colaboración desinteresada a lo largo de los años.
A ti Manué fue la marcha que enlazó este momento con la presentación del pregonero, algo que realizó Jesús González, pregonero de 2005.
Así comenzó y se dio paso al momento más esperado, cuando Francisco Javier inició su caminar hacia el atril que sería el lugar desde donde leería su pregón.
El pregón este año estaba redactado de una forma novedosa. Fracisco Javier Agudo utilizando el género epistolar construyó un pregón dirigido a la figura de su hijo mayor Javier, para con ello transmitirle la visión de una tradición que se asienta en las raices de nuestro pueblo, como es la Semana Santa. Esto se vio reflejado en frases como la siguiente: "No podemos olvidar nuestras raíces para entender lo que somos y donde nos encontramos".
La estructura general del pregón tuvo las siguientes partes:
Con el saludo a Junta de Gobierno y todas las Hermandades y Autoridades comenzó a desgranarse el texto del pregón, que siguió con las dedicatorias y agradecimientos a su esposa Fina, su madre Fé, sus hijos; Javier y Carlos y su amiga Eva serrano.
Tras esto explicó la forma que había dado al pregón y comenzó la lectura de esta novedosa carta que se iniciaba, como no podía ser menos con la fecha del mismo pregón y el lugar donde se producía.
La historia de la Semana Santa en el cristianismo y su influencia en la creación de lo que hoy conocemos como Hermandades y Cofradías inició este pregón novedoso. Esta parte fue titulada como "Los Inicios" y rescatamos de su texto original las siguientes partes: "Verás Javi: Hace mucho, mucho tiempo, en los siglos IV y V, prácticamente recién caído el Imperio Romano y cuando el cristianismo aflora de las catacumbas y sale de sus escondites, a los pecadores, a los que habían cometido pecados severamente castigados por la Iglesia, no se les permitía el paso más allá del portal del templo. Desde allí oían las lecturas y los sermones, teniendo que retirarse después de esta parte de la misa"....."Fueron también de gran importancia, a este respecto, las predicaciones de San Vicente Ferrer un siglo después, en el siglo XV, quien promovió la creación de cofradías de sangre con el título de la Vera Cruz (la verdadera cruz). En sus procesiones, estas cofradías no llevaban otras imágenes más que la de un crucifijo portado por un clérigo." ..."A las Cofradías de la Vera Cruz, auspiciadas por los franciscanos, les siguieron las de la Virgen de la Soledad o de las Angustias, promovidas por su orden rival, los dominicos; así como las de Jesús Nazareno. Estas últimas se convirtieron, sobre todo en Andalucía, en las de mayor devoción y arraigo."..." Entre unas cosas y otras, llegamos, con una gran crisis en el siglo XIX, la interrupción por la guerra civil y el resurgimiento de las cofradías en la posguerra, a nuestros tiempos, a los tiempos que yo viví como espectador privilegiado y partícipe, de la mano del tío Celso, en esta Semana Santa de nuestro pueblo guiada, avivada, defendida, mantenida y gracias a ellos continuada por los hermanos Sabido, Emilio e Ignacio Sabido. "Ya ves Javi, una historia de casi veinte siglos que ha hecho, que hace de la Semana Santa de Zalamea, lo que es, ni más ni menos".
La segunda parte del pregón se titulaba "La Libertad" y versaba sobre aspectos de la vida de Cristo como "Ese hombre al que vemos maniatado, al que parece que le han quitado la libertad, es un hombre libre. Durante mucho tiempo, durante todo su periodo de vida pública, nunca tubo ningún problema en decir lo que pensaba, en expresarse libremente, aunque algunas veces fuera directamente en contra de la institución más poderosa de su época, la religión. Él había entendido muy pronto que nuestro Padre Dios nos quiere tal como somos, que abandonaría a todo su rebaño para buscar a su oveja perdida. Ahora, asume libremente, sin condiciones, las consecuencias de ese mensaje y sabe positivamente que ello le llevará a la muerte, la cual también asume libremente y en la más absoluta de las soledades".
Pasa entonces a la parte denominada "Los Recuerdos" en la que nos ofrece palabras como "Recuerdo que yo, cuando ya no pertenecía a la banda, siempre esperaba la salida de la virgen en la puerta de la iglesia, en el costado derecho del paso con el tío Celso, me acuerdo de los nervios de la salida, lo difícil que ha sido siempre sacar el paso de palio de la Virgen, el esfuerzo de los costaleros que tenían que salvar el umbral de la iglesia..." "El tío Celso y su hermana Soledad eran los camaristas de la Virgen. Semanas antes de la Semana de Pasión, la casa, aquella casa grande y larga, enormemente larga, se ponía patas arriba y empezaban a aparecer caídas, mantos, enaguas, manguitos, sayas, almohadillas y todo lo demás que la Virgen y su paso necesitaban para el miércoles y para los demás días" "En Zalamea, en Semana Santa, no olía a azahar ni a jazmín, en Zalamea, en Semana Santa, olía a clavel. Aquello era un trabajo de titanes, un trabajo que la historia, cuando pasen unos años más, cuando perdamos el sesgo del conocimiento, cuando se analice esa época, desde la objetividad del tiempo se verá la importancia del momento para la continuidad de la tradición."
Traspasa los recuerdos para pasar a hablar de los encuentros, donde se entonaron los cánticos del Stabat Mater en directo y la Banda de Música enlazó con la marcha procesional Virgen del valle.
Tras recordar el momento mágico de El Jardín en la noche del Jueves Santo pasó a recordar los momentos que se viven en la madrugada junto al cristo de la Sangre y posteriormente el Viernes Santo, con nuestra peculiar procesión del santo entierro en la que abordó la posterior Vía Sacra: "Acompañamos, también, a Jesús Yacente y María de la Soledad por las mismas calles que ese mismo Viernes Santo por la noche, recorren los hombres de Zalamea en el ejercicio solemne y piadoso de la Via Sacra, como se ha venido haciendo desde 1776.
Tras sonar tres toques del llamador del paso de palio de María Santísima de los Dolores, el pregonero con la ayuda de la interpretación de la Banda de la marcha "Sentimiento" nos evocó la subida de la Virgen de la Soledad por la calle la iglesia en su recogida de la noche del Viernes Santo zalameño.
Para concluir, el pregonero ofreció el siguiente broche:
"¿Y ahora qué? ¿A esperar un año para vivir intensamente una nueva Semana Santa?
Más tarde descubriría que todo lo que hemos hablado, todo lo que te he contado, no tiene ningún significado si no se mira desde el punto de vista, desde el prisma de la Resurrección. La Cruz no tiene sentido si no está vacía. La Cruz es gloriosa por la resurrección de Cristo. La espera de los discípulos es una espera angustiosa. Nuestra espera es una espera ilusionada en el triunfo del Señor. Cristo que vence a la muerte y retorna victorioso en esa noche dichosa en la que el Cirio Pascual arde sin apagarse y el lucero de la mañana lo encuentra ardiendo, ese lucero que no conoce el ocaso y es Cristo, el Hijo Resucitado que brilla sereno para toda la humanidad y vive y reina glorioso por los siglos de los siglos. Amen."

Un plan para el desarrollo de la zona

Más del 21% de los trabajadores de la Cuenca Minera están en desempleo, aseguró ayer en Huelva es secretario general de UGT en Andalucía, Manuel Pastrana, quien calificó de insostenible la situación que atraviesa esta comarca onubense.
El máximo representante de UGT en Andalucía lamentó el incumplimiento de los compromisos adoptados por parte de las distintas administraciones para el desarrollo de la zona en materia de infraestructura y creación de empleo. Por ello, el sindicato emplazará en unas semanas a los representantes de las distintas administraciones a sentarte en una “evaluación conjunta” de la ejecución de compromisos y proyectos que se iban a efectuar en la comarca.
El objetivo de este foro, según Pastrana, “será diseñar una estrategia que nos permita aunar esfuerzos, conseguir que todos se sientan forzados a cumplir sus propios compromisos, además de concretar y empezar a poner fecha a los proyectos”.
El máximo dirigente de UGT en Andalucía mostró también su preocupación con el uso que se le dará a los terrenos de extinta compañía minera MRT que se están subastando en la comarca. Por último, insistió en la necesidad de “coordinar estrategias” por el bien de esta zona.

Joselito el mejor del partido, contra el Málaga B

El Racing sumo tres puntos importantísimos al derrotar por dos goles a uno al Málaga B en el Campo de La Malata, en un partido con total dominio del Racing en la primera parte a la que se llego con un tranquilizador 2-0, el primero marcado por Joselito a los 15 minutos y Pezzarossi un minuto antes de finalizar la primera parte. En la segunda mitad los nervios fueron atenazando paulatinamente a los ferrolanos mientras que el Málaga B cogía el control del esférico y con un juego combinativo llegaba a las proximidades del área ferrolana que tuvo su premio en el minuto 81 con un gol de Perico. Los últimos minutos fueron bastante agónicos para el Racing que felizmente pudo lograr los tres puntos en litigio con lo que escapa de los puestos de descenso.

Joselito fue elegido por los representantes de los medios de comunicación, con una puntuación media de 3,4 sobre un máximo de 5, como el mejor del partido Racing- Málaga B.

domingo, 2 de abril de 2006

Exitosa edición de la Feria de la Tapa

Durante el día de ayer se celebró en nuestro pueblo una nueva edición de la Feria de la Tapa, que como en años anteriores estuvo organizada por la Hermandad de Penitencia y la colaboración de los Hermanos Costaleros de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, además de personas desinteresadas de nuestro pueblo.
La jornada para esta gente comenzó muy temprano con el montaje de barras, mesas, sillas, preparación de las comidas, bebida,… y todo hacia pensar debido al magnífico tiempo que serían muchas las personas que acudirían a este acto que cada año va consolidándose en nuestro pueblo, como al final pudimos comprobar.
Sobre las 12 del mediodía empezaron a llegar pequeños grupos de personas y poco a poco la Plaza de la Constitución fue llenándose de gente, alcanzado la mayor concentración de personas alrededor de las tres de la tarde, cuando no se encontraba ningún hueco libre en la recoleta Plaza de la Constitución, como podemos observar en la fotografía.
Los zalameños y zalameñas allí presente pudieron degustar gran variedad de tapas, muchas de ellas donadas por los propios miembros de la Hermandad, Costaleros y personas particulares.
El dinero recaudado durante todo el día de ayer servirá para que la Hermandad de Penitencia sufrague algunos de los gastos que tiene como pueden ser cera, flores …
Alrededor de las 21 horas comenzó el proceso contrario al que pudimos ver por la mañana, así todos los elementos que constituyeron y se utilizaron para este día, fueron abandonando el lugar que habían ocupado durante la jornada; barras apiladas, botelleros desenchufados y cajas y cajas de botellines vacíos son mudos testigos de todo lo que allí sucedió.
La Hermandad de Penitencia ha pedido a este diario digital que transmitamos su agradecimiento hacia todo el pueblo, por su participación y colaboración en esta feria de la tapa 2006.

Excursión y taller con "Ilusión y Realidades"

La asociación de mujeres “Ilusión y Realidades”, tiene previsto para la próxima semana dos eventos en su programa de actividades. El miércoles 5 se ha programado una excursión al Festival de cine de Islantilla. El viaje que está dispuesto dentro de las actividades culturales de la asociación zalameña, se enfocará en acercar a las mujeres, el mundo cultural del cine en nuestra provincia. Entre las actividades se realizará un cine-forum con artistas nacionales del 7º arte. Al finalizar se cumplirá con un almuerzo conjunto. Hay que indicar que las socias pagarían la mitad de los gastos, y la otra mitad correrá a cargo del Instituto de La Mujer.
Y el viernes 7 de abril se celebrará en el Salón de Actos del Jardín un taller con el lema “Contigo misma y las demás”. Donde se desarrollarán actividades con los siguientes temas: relacional, relajamiento, baile y terapia. El taller está coordinado por la asociación para el Desarrollo Rural. Colaboran el Ayuntamiento de Zalamea La Real y El Centro de Adultos de nuestra localidad.

sábado, 1 de abril de 2006

Jornada de convivencia en Campofrio


En el día de ayer se celebró en la localidad de Campofrio, una jornada de convivencia entre las distintas escuelas y talleres de empleo que se encuentran en La Cuenca Minera. T.E. Berrocal, T.E. Antigua Estación, E.T. Vázquez Díaz, T.E. La Estación, T.E. Plaza de Toros, T.E. Espacios Públicos, T.E. Rehabilitación de Patrimonio, T.E. Cuna de Fútbol.
Desde las 8 de la mañana y con un programa muy dinámico de actividades, el evento tuvo una gran participación de alumnos y monitores.
Las actividades comenzaron a las 8:30, con la inauguración y presentación de las jornadas.
De 9:00 a 11:30, comenzaron los juegos populares de diversión, como carrera de sacos, baile de la escoba, juego del pañuelo….
Para los más tranquilos también se dispusieron distintos juegos de mesa, ajedrez, parchís, damas, dominó y juegos de cartas.
Desde primera hora de la mañana, para todo aquel que tuviera dotes artísticas, se le proporcionó una lámina y carboncillos para participar en un concurso de pintura al aire libre (temática Campofrio).
A las 10:00 se dio paso al concurso gastronómico (degustación). Comidas, que cuidadosamente habían elaborado en forma de concurso, distintos alumnos de la cuenca.
De 11:30 a 13:00, se celebró un torneo de fútbol sala con miembros de todas las escuelas y talleres de empleo. En versión masculina y femenina.
De 13:00 a 13:30 se entregaron los trofeos a la degustación gastronómica, pintura y literatura (relatos sobre tu taller)
Y para finalizar, se festejó el inusual evento, con una gran paella y la degustación de las comidas del concurso gastronómico.
Todo salio a la perfección y alumnos junto con sus monitores,
convivieron en hermandad en una primaveral jornada.