jueves, 12 de junio de 2008

Nuevo impulso a las 18 Viviendas de Protección

Las 18 Viviendas de Protección Oficial que se están construyendo en Zalamea la Real están más cerca de convertirse en una realidad después de que se hayan reanudado los trabajo que permitirán poder entregar en unos meses las casas a sus propietarios.

Tras numerosas reuniones con responsables de la Administración autonómica, el Ayuntamiento consiguió que el pasado 28 de abril tuviera lugar la firma de inicio de las obras entre la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) con la Unión Temporal de Empresas Citeca SL y Cabanes, que se hará cargo de los trabajos que estaban paralizados tras la decisiónde la anterior empresa constructora de marcharse.

La nueva adjudicataria tiene a partir de la firma un plazo de ocho meses para culminar estas viviendas protegidas, por lo que la fecha límite expira el 28 de diciembre de 2008.

La reanudación de estas obras supone una gran alegría y un paso muy importante para las familias zalameñas que aguardan la entrega de estos inmuebles para poder contar así conuna vivienda digna.

Los trabajos de inicio se remontan al 28 de diciembre de 2004 cuando fueron adjudicados a Construcciones Allué S.A.U., empresa que abandonó las labores en la zona en julio de 2006 dando lugar a que EPSA tuviera que abrir de nuevo el proceso para nuevas contrataciones de firmas inte-resadas en esta promoción de viviendas.

El Ayuntamiento de Zalamea la Real, que cedió los terrenos y consciente de la gran necesidad y demanda por parte de sus propietarios, comenzó una serie de reuniones con la administración autonómica al objeto de agilizar los plazos y que las obras pudieran reanudarse para favorecer la entrega a sus beneficiarios lo antes posible, negociaciones que han favorecido la adjudicación de estaobra a través de una UTE.

Una vez comenzados estos trabajos, el equipo de Gobierno desea transmitir a los futuros inquilinos de estos inmuebles “nuestras más humildes disculpas por el retraso de las mismasaunque haya sido por motivos ajenos a este Consistorio.

Por otra parte se han comenzado las obras de urbanización de los accesos a la nueva barriada en la que se están construyendo las 18 Viviendas de Protección Oficial (VPO).

Esta obra cuenta con un presupuesto de 27.378 euros financiados con fondos de la Diputación Provincial de Huelva (20.000 euros) y el Ayuntamiento zalameño (7.378 euros) y su objeto de actuación es el arreglo del camino que comunica la calle El Seto con la barriada para facilitar los accesos de los vecinos a sus viviendas.Este proyecto favorecerá además una mejor accesibilidad al Instituto de Secundaria Nuevo Milenio y permitirá el futuro desarrollo de nuevas construcciones de viviendas en las parcelas colindantes.

miércoles, 11 de junio de 2008

Una avería deja al 90% del pueblo sin agua

Los trabajadores de Giahsa tuvieron que emplearse ayer a fondo en una avería que dejó al 90% de los hogares zalameños sin agua. La pérdida se localizó en la carretera de Calañas, junto a la Perez Cubilla, y la subsanación duró casi 24 horas.


La fuga, tras varias horas de búsqueda con un localizador sonoro, se detectó en una tubería de hierro (200 mm de diámetro) que une el depósito que se encuentra bajo la plazoleta de la Barriada Pérez Cubilla con el depósito que se encuentra en las Crucecitas. El agua se desbordaba por varios puntos de la calle, desde la rotonda de Lope de Vega hasta el acerado de la barriada; por lo que los operarios tuvieron que recurrir de un detector sonoro para encontrar el punto exacto de la avería. Los vecinos, tras ver las múltiples salidas de agua por toda la calle, dieron la voz de alerta sobre las 08:00 de la mañana y la localización, debido al ruido incesante del tráfico, no se pudo concretar hasta el mediodía. La fuga se había producido en una conexión antigua en forma de T que conduce el agua desde las Crucecitas hasta el depósito que se encuentra bajo la plazoleta donde se celebra San Juan. Los trabajos duraron hasta las 03:00 de la madrugada de hoy miércoles; por lo que los vecinos estuvieron varias horas sin agua o en algunos casos sin la potencia necesaria.









A lo largo del día de hoy los trabajadores de Giahasa se han centrado en arreglar los daños colaterales de la subsanación de la avería, ya que la finca “El Romerito” se quedó sin suministro de agua.

San Juan, y su fiesta

Hay un refrán por todos conocido que dice que hace más el que quiere que el que puede, y yo hoy “quiero” escribir este pequeño artículo sobre San Juan y su fiesta.

San Juan se venera en Zalamea desde tiempos que yo no he podido aclarar pero por la imagen que acompaño al final del escrito se puede aventurar que debe hacer muchos años.

Sabemos que San Juan siempre estuvo en la que hoy es ermita de La Pastora, pero también sabemos que esa ermita se nombra en las Ordenanzas Municipales de Zalamea como la ermita del Sr. San Sebastián, que como sabemos era un Lazareto en el que se acogían enfermos, impedidos, inválidos y toda clase de personas que la diosa fortuna no había sido muy dadivosa con ellos, ¿Quién nos dice que no pudiera tener en esa ermita un camarín donde estuviera el Sr. S. Juan? Ya ésto lo dejo para posibles investigadores. ¿Quién nos dice que no hubiera una capilla en la calle San Juan dedicada a Él?

El título dice San Juan y su fiesta. Yo ahora quiero contar la fiesta de San Juan en sus orígenes como me lo contaron, y algo tiene que haber escrito por algún lugar.
Como vemos S. Juan tiene su parte religiosa y su parte profana, fiesta que se celebraba en la calle de la ermita a lo largo de toda ella, con los lebrillos de chochos y las tinajas de ponche en las puertas de las casa donde se asentaban las reuniones. A lo largo de la calle se colocaban unos palos adornados con vegetación y flores.

En la aldea de El Villar había la costumbre, “yo llegué a verlo”, de bailar alrededor del pirulito, en ese baile además de coplas alegóricas a la naturaleza y las personas, las parejas de novios o posibles, se lanzaban coplas directamente haciéndoles ver sus intenciones de noviazgo. Es una pena que no se hayan incluido éstas en el trabajo que se acaba de publicar de nuestras tradiciones, pero tiempo habrá para que así se haga.
Hubo un tiempo en el que la fiesta de San Juan tenía tanta importancia que la llamábamos la feria chica. Venían cunitas y voladoras de “tracción humana”, se ponía una hilera de bombillas a lo largo de la calle y la banda tocaba un lindo concierto en la puerta de la ermita. Con el tiempo, por razones que no vienen al caso, se trasladó la fiesta a los alrededores del Bar Gonzalo, pero duró poco tiempo… y hasta hoy que está donde está.

¿Pero quien trajo esta costumbre del baile de los Pirulitos? Según me contaban amigos del “Alto la Mesa”, éstas fiestas fueron traídas por familias portuguesas en los principios de empezar a funcionar la mina, una de estas familias le apodaban los Mohinos y de ellos deriva el que hoy, cariñosamente, a los habitantes del antiguo Río Tinto y hoy a los del Valle les llamemos “Mojinos”.

En la imagen que encabeza el artículo aparecen unas muchachas de la Asociación Acción Católica vendiendo patatas con signo caritativo en la puerta de la Pastora (1.958)

La segunda imagen es la portada de la novena que al Sr. San Juan se le hacía en Zalamea y dice dónde se veneraba.

Pastor; Junio del 2008.

Se buscan siete maravillas

Los onubenses pueden elegir los lugares más emblemáticos de la capital y provincia a través de internet. Un onubense, un voto www.las7maravillasdehuelva.es, es la página donde se podrán realizar las votaciones hasta el 12 de septiembre.

Y cómo nos la 'maravillaremos' los onubenses para elegir solamente siete de las infinitas maravillas con las que cuenta esta capital y la provincia. Qué presión. Pero es que ahora la pelota está en el particular tejado de cada uno de nosotros y hay que moverla, jugarla.

Una vez que el concurso 'Las 7 maravillas de la provincia de Huelva' cuenta ya con sus nominadas, todos los vecinos de la misma estamos llamados a participar en este certamen pionero en Andalucía y en España, pero copia fiel de la campaña mediática emprendida a título privado por Bernard Weber para seleccionar las nuevas siete maravillas del mundo a través del voto de los ciudadanos.

Desarrollada tal campaña por la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Huelva que, gracias a la red de centros Guadalinfo, recibió 130 propuestas de toda la provincia para que una comisión técnica seleccionara, después, a las 21 finalistas que fueron presentadas ayer bajo el lema 'Descúbrelas' por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Manuel Alfonso Jiménez, y la delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuela de Paz .

Las nominaciones recogen desde enclaves naturales y espacios del patrimonio cultural, artístico e histórico de la provincia, así como manifestaciones del folclore, eventos religiosos y lugares representativos de la actividad turística de algunos municipios.

Las 21 candidaturas la forman la Gruta de las Maravillas (Aracena), el río Múrtiga (Fuenteheridos, Galaroza y La Nava), la Corta Atalaya (Minas de Riotinto), Peña del Hierro y el nacimiento del río Tinto (Nerva), el Parque de Doñana, la Flecha de El Rompido y el Paraje Natural Marismas del Odiel, la Mezquita de Almonaster la Real, el espacio cultural San Mamés-Turóbriga (Aroche), el Castillo de Sancho IV y fuertes (Cumbres Mayores), la Danza del pandero (Encinasola), la Fiesta de la Cruz de Mayo de Berrocal, el puente sobre el río Odiel o de la Coronada (Calañas), la aldea y la romería de El Rocío (Almonte), el Convento de Santa Clara de Moguer, el conjunto histórico de Niebla formado por el Castillo de los Guzmanes, la iglesia-mezquita y las murallas, el Dolmen de Soto (Trigueros), la Lonja del Puerto de Isla Cristina; el Monasterio de la Rábida (Palos de la Frontera), el Muelle cargadero del río Tinto (Huelva) y el retablo mayor de la Iglesia de las Angustias (Ayamonte).

El delegado del Gobierno resaltó la importancia de este proyecto, con el que "pretendemos que los ciudadanos hagan uso de las nuevas tecnologías y poner en valor, a la vez, el patrimonio de la provincia".

Por su parte, la delegada de Innovación explicó que "el proyecto tratará de vender a Huelva y otros lugares de España y el mundo estas maravillas ya que ni los propios onubenses conocen el patrimonio que tienen y esta iniciativa hará que los 450.000 habitantes de la provincia sean capaces de descubrir sus maravillas".

Cada ciudadano podrá emitir hasta 7 votos, con un máximo de 1 por candidatura y, para votar, sólo hay que seleccionar su ficha y pulsar el enlace de voto e introducir un nombre y dirección de correo electrónico, que será el método de control del número de votos.

lunes, 9 de junio de 2008

Dos autovías urgentes

Los dirigentes políticos de la zona demandan conocer "pronto" el trazado de las nuevas N-435 y A-461 para decidir la ubicación de los anhelados polígono industrial comarcal y centro comercial y de ocio

Los desdobles de las carreteras N-435 (San Juan del Puerto-Badajoz) y A-461 (El Campillo-Santa Olalla del Cala) son el futuro de la Cuenca Minera, pero la crisis que atraviesa esta comarca desde el cierre de la mina no podrá soportar una espera de ocho o diez años para su ejecución. Ésta es la rotunda sentencia que repiten con firmeza los dirigentes políticos de la zona, que, en consecuencia, reclaman "urgentes" medidas de choque que eviten la "muerte" definitiva de una tierra que ha perdido en las últimas dos décadas más del 20 por ciento de su población. "Ahora o nunca" es el lema que abandera un conjunto de demandas que presiden el anhelado proyecto de un "inmenso" polígono industrial capaz de dar cabida a grandes empresas y la novedosa petición de un centro comercial y de ocio que sirva de impulso para las pymes locales y para la implantación de nuevas actividades; dos superficies que, como expone el presidente de la Mancomunidad y alcalde de Zalamea la Real, el socialista Vicente Zarza, deben ser gestionadas por el ente supramunicipal.

El objetivo es asentar las bases de un desarrollo que, desde el convencimiento de políticos, sindicatos y empresarios, llegará, "con total seguridad", en cuanto se corte la cinta de las dos autovías que conectarán la comarca con Sevilla, Extremadura y el norte de España, a través de la Ruta de la Plata, y con la capital de Huelva y Portugal, mediante la conexión con la A-49. "El polígono industrial se quedaría pequeño sin ninguna duda", en la medida en que "la industria y el proceso de diversificación socioeconómica dispondrían de dos elementos fundamentales de los que han carecido hasta estos instantes: infraestructuras de transportes y suelo en el que instalarse". Así lo entiende el ex alcalde de El Campillo y presidente del Centro de Empresas Río Tinto (CER), Fernando Pineda, quien lamenta que empresas como Tubespa o Geotexan tengan "serios problemas para expandirse ante la ausencia de espacio". Se trata de recorrer todo el camino posible en paralelo a la materialización de los desdobles para dejar a la Cuenca en unas condiciones "óptimas" que posibiliten su despegue en cuanto se inauguren las dos carreteras de alta velocidad. "No podemos empezar de cero en ese momento", concluye el regidor de Nerva, Domingo Domínguez (Giner).

La captación de inversores es, en este sentido, una línea de acción considerada esencial. Y, para ello, se va a configurar, según anuncia Zarza, una Comisión de Trabajo en la que participarán los delegados provinciales de Gobernación, de Innovación, Ciencia y Empresa y de Empleo, así como la parlamentaria andaluza Susana Rivas. El éxito de este órgano que debe empezar a funcionar, en palabras de Domínguez, "de forma inminente", vendrá determinado, bajo el punto de vista del secretario general de CCOO-Huelva, José Delgado, por la capacidad de las administraciones de "generar ilusión". Un clima favorable para el mundo empresarial que sólo se dará, desde la perspectiva del líder sindical, una vez que se conozca el itinerario de las autovías. En la misma dirección, la alcaldesa de El Campillo, Encarnación Palazuelo, asevera que "conocer el trazado con la mayor brevedad es indispensable para resolver la ubicación del parque industrial en el actual contexto de redacción de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU)". De ahí que la máxima agilización, la ausencia de la más mínima demora en los ineludibles plazos que deben solventar los proyectos, sea la primera exigencia en la lista de reivindicaciones.

De momento, mientras culminan los trámites técnicos, no hay datos firmes sobre el lugar por el que transcurrirán las carreteras, aunque los indicios apuntan a que la N-435 transitará por el oeste de Zalamea la Real para enlazar con la A-461 por el norte de El Campillo. El vértice de ambas marcaría, a juicio de Zarza, la localización perfecta para el polígono, con un tiempo de acceso a las vías insustancial. Sin embargo, aún está todo en el aire, puesto que hasta el mes de noviembre, según las previsiones del diputado nacional del PSOE José Oria no estará sobre la mesa la primera propuesta de trazado de la N-435, que "quedará configurada por, al menos, tres alternativas diferentes" para su exposición pública y la apertura del periodo de alegaciones. Más tardará en dilucidarse el espacio por el que transcurrirán los 54 kilómetros de la futura A-461, una actuación que, con un presupuesto global que ronda los 300 millones de euros, se halla desde enero en la etapa del estudio informativo (deberá estar a principios de 2010), tras ser anunciado por la Consejería de Obras Públicas en octubre de 2007.

Para evitar dilaciones en las obras de la N-435, ante las dificultades que entraña atravesar el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el reto es la ejecución, en primera instancia, del tramo San Juan del Puerto-Zalamea la Real para luego afrontar el paso de la protegida Sierra onubense. Así, en el caso de que esta última fase sufriera algún freno, la comarca minera, gracias a la conexión con la Ruta de la Plata por la desdoblada y menos conflictiva A-461, no vería mermadas sus esperanzas de desarrollo. El propio secretario general del PSOE de Huelva, Javier Barrero, planteó esta posibilidad a los alcaldes de la zona en una reunión mantenida en octubre de 2007. Oria, en cambio, insiste, sin contemplar esta opción, en que el actual procedimiento de estudio abarca la totalidad del recorrido, hasta Extremadura.

Mientras se concretan estos avances, sobre la base del consenso de los agentes políticos y sociales, los esfuerzos se deben dirigir a una "profundización de los planes de incentivos a empresarios y a una apuesta decidida por las políticas activas de empleo". La declaración de la Cuenca como espacio ATIPE, el Plan de Turismo Sostenible o las iniciativas de la Asociación para el Desarrollo Rural (ADR) son proyectos que están sobre la mesa y que actúan como cimientos de la transición hacia ese progreso que, desde la óptica de Susana Rivas, aterrizará en la comarca junto a las autovías N-435 y A-461, pero "tienen que traducirse ya en resultados positivos", espeta José Delgado. Algo para lo que es "imprescindible", según apostilla el secretario general de UGT-Huelva, Jorge Puente, la cultura emprendedora, la evasión del paternalismo de la mina hacia el autoempleo. El líder de CCOO valora, de igual forma, la importancia de los micropolígonos, aunque reitera que la prioridad es una gran superficie industrial. Habla, incluso, de un Parque Tecnológico del Plástico que favorezca el tejido de sinergias entre las empresas de este sector establecidas en la zona (Río Tinto Plástico, Tubespa o Nature Pack).

350 cabezas de ganado para prevenir incendios

La Delegación Provincial de Medio Ambiente invertirá a lo largo de este año 16,5 millones de euros en tratamientos preventivos. Fuegos Nunca Más advierte que los rebaños deben estar controlados.

La provincia de Huelva ha sido una de las últimas de Andalucía, junto a Sevilla y Córdoba, que se han sumado a la experiencia de utilizar los rebaños como medida preventiva de incendios forestales. Esta es una iniciativa que puso en marcha la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga en el año 2005. Desde entonces la llamada Red de Areas Pasto-Cortafuegos de Andalucía se ha ido ampliando a otras provincias andaluzas y este año llega a todas.

El portavoz de la Plataforma Fuegos Nunca Más de Huelva y miembro de Ecologistas en Acción, Juan Romero, señaló al respecto que "contar con los rebaños es una iniciativa que desde hace años venimos proponiendo a Medio Ambiente porque los herbívoros, sobre todo ovejas, cabras y vacas, son una herramienta muy eficaz para limpiar los montes". Sin embargo también advirtió que el sobrepastoreo puede causar efectos muy perjudiciales si previamente no existe un ajuste.

A su juicio debería hacerse un plan ganadero similar al que ya existe en el Espacio Natural de Doñana donde se ha tenido en cuenta la capacidad de pastos que existen para controlar el ganado que puede pastar. Y añade que el sobrepastoreo tiene también algunos riesgos como acabar con los brotes nuevos o por el exceso de animales.

domingo, 8 de junio de 2008

El ecosistema onubense en el cierre de las jornadas

“Es como una revolución, siempre ha habido cambios pero nunca perceptibles a los ojos de un ser vivo, ahora todo está sucediendo rápidamente”…de esta manera definió Héctor Garrido el Cambio Climático en la conferencia del pasado jueves en el Ruiz Tatay. Como colofón a las jornadas, José Manuel Sayago nos hablo el viernes sobre el Águila Pescadora y se proyectó el documental Tierra.

A la conferencia sobre el Cambio Climático vino Héctor Garrido Guil, fotógrafo y naturalista, que trabaja para la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Como fotógrafo se ha especializado en naturaleza y etnografía, realizando un buen número de publicaciones y exposiciones. Ha realizado portadas, contraportadas y fotografías interiores para libros y discos de una decena de editoriales. En su ponencia, tras una descripción del calentamiento global del planeta, quiso centrarse en las características del ecosistema del Parque Natural de Doñana; del que dijo que es un paraíso aislando donde las especies se van aislando paulatinamente del mundo que las rodea. Hector Garrido junto con el trabajo de muchas personas y voluntarios están consiguiendo que la cadena trófica no se rompa en el parque y que especies como la nutria (Guadiamar) y aves extinguidas vuelvan a resurgir en el ecosistema de la marisma onubense.






.................................................................

En la conferencia del viernes, José Manuel Sayago nos habló del Águila Pescadora y más concretamente del hábitat que esta especie tiene en el Paraje Natural Marismas del Odiel”. Desde 1997 el ornitólogo está observando y estudiando a la especie por toda la provincia de Huelva. Desde entonces, la administración, Comenzó un intento de reintroducción del Águila Pescadora en las marismas de Cádiz y Huelva. En el año 2004, se reintroducen en el “Paraje Natural Marismas del Odiel” mediante el método de Hacking, 12 pollos de águila pescadora (con un promedio de unos doce pollos/año), con el fin de que éstas regresen en edad adulta para criar como lo hacían antaño por estos lugares. Los pollos son traídos de Finlandia, Suecia, Alemania y Escocia, donde la población es más que estable y no presentan amenaza inmediata.

Adaptada a la pesca como única dieta, presentan una característica especial que la hace un ave perfectamente sincronizada a la hora de capturar los peces con los que se alimenta. Principalmente son la Carpa, en agua dulce y el Mugil, en agua salada. Esta adaptación morfológica, es la de presentar un dedo reversible que le permite con mayor facilidad capturar sus presas, al tener dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, puede sujetar mejor el pescado tanto al capturarlo, como en el momento de desplazarlo hasta su comedero. Sus dedos tienen garras bien desarrolladas, las que se complementan con la existencia de estructuras semejantes a pequeñas agallas, que ayudan mejor a capturar sus presas. Los principales inconvenientes que se encuentra el Águila Pescadora en este ecosistema son la construcción de urbanizaciones y/o instalaciones turísticas en zonas costeras, y las molestias en zona de nidificación por el tránsito de excursionistas y pescadores, talas de vegetación,…





.................................................................
Tras finalizar la ponencia y como colofón a las Jornadas Medioambientales, se proyectó el documental Tierra. Rodada con las más novedosas cámaras de alta definición, nos describe un viaje a través de las distintas estaciones y de la lucha diaria por la supervivencia en nuestro planeta.

jueves, 5 de junio de 2008

Plantación de árboles en el Día Mundial del Medio Ambiente

Los alumnos y alumnas del Colegio Público San Vicente Mártir celebraron el Día Mundial del Medio Ambiente con la plantación de árboles.

Al acto asistió Juan Manuel López Pérez, Delegado Provincial de
Medio Ambiente, acompañado por el Alcalde Vicente Zarza, Mª Ángeles Pascual (Cultura) y miembros de Citus Jara.

Las Jornadas Medioambientales de Zalamea la Real han tenido en la mañana de hoy un momento emotivo con los actos programados para los más pequeños. Los niños y niñas del colegio se han dirigido hasta el parque de “El Pilar Viejo” para plantar árboles y disfrutar de una excelente mañana al aire libre. Con este tipo de actos, se trabaja la sensibilización de las nuevas generaciones y se siembra la semilla del respeto al entorno natural. El nuevo Delegado Provincial de Medio Ambiente, Juan Manuel López Pérez, ha querido estar presente en las Jornadas zalameñas y disfrutar junto a los niños/as de los actos concertados para la mañana de hoy. Tras la plantación de árboles, los miembros de Citus Jara proyectaron en el colegio un video con temática medioambiental. Posteriormente, la comitiva se dirigió a las salas donde se encuentran las exposiciones fotográficas. A lo largo de la mañana la Asociación de Mujeres “Ilusión y Realidades” han repartido por el pueblo “sacas ecológicas” para que los zalameños/as realicen sus compras por los comercios.








El decaimiento de un símbolo

La seca se está produciendo desde hace 2 décadas y aun no hay remedio, sólo soluciones para retrasar el proceso”…con estas palabras se dirigió Raúl Tapias, investigador de la Universidad de Huelva, a las personas que se congregaron ayer por la noche en la conferencia sobre “La seca de la Encina”.

La enfermedad que desde hace ya bastantes años, está afectando a nuestras encinas y alcornoques, se está produciendo también por toda Andalucía y Badajoz; especialmente grave en la parte occidental y Sur de Portugal. Tras una serie de investigaciones, se sabe que el hongo que provoca la enfermedad se llama Phytophthora cinnamomi, que habita en la superficie de los suelos. Ataca principalmente a las raíces finas y causa que las encinas se queden despobladas de hojas (primer síntoma de la enfermedad). Este hongo es difícil de erradicar, ya que persiste en una gran cantidad de plantas, e incluso sin ellas puede alimentarse durante largos periodos de tiempo de la materia orgánica del suelo. Los principales brotes de la enfermedad se están dando en el Sur de Portugal y nuestra zona occidental, favorecidos por la combinación del calor y humedad (muy favorable para el cinnamomi).

Otro de los causantes del decaimiento de los árboles es la plaga de insectos, que tras el debilitamiento de la encina, le pueden causar la muerte. Las larvas ponen los huevos en la corteza de los árboles y éstas perforan el tronco para alimentarse del interior, construyendo auténticas galerías. En este caso, según Raúl Tapias, se han logrado, tras investigaciones bastante laboriosas, conseguir que los insectos sean atraídos mediante sustancias químicas a trampas y no aniden en los árboles.

Por el momento poco se puede hacer, y tan sólo se pueden hacer redes de seguimento y estudiar los focos más importantes, tratamientos preventivos y aumentar el vigor de los árboles. Por otra parte, se le comunica a la “gente del campo” a no hacer podas abusivas y a no descorchar durante un periodo de años.

Las investigaciones que se han realizado en los últimos años dictaminan que hay árboles de la misma especie más fuertes que otros y por ello Raúl se centra en la selección de bellotas para lograr una especie más resistente a la enfermedad. Con estas palabras terminó la conferencia Raúl, significando que uno de los problemas que se están encontrando los investigadores es la falta de atención por parte de la Administración Pública.

Dúo de pianos: música española y portuguesa

El próximo sábado 7 de Junio desde las 21:00 horas, tenemos una cita en el Teatro Ruiz Tatay todas aquellas personas que queramos disfrutar de un magnífico evento musical a cargo de dos grandes pianistas. Esta vez se trata de un concierto a dos pianos en el que escucharemos música portuguesa y española.


El proyecto de esta gira de conciertos que realizan estos músicos surgió de la Academia de Lagos, y su objetivo principal era difundir y dar a conocer ambos tipos de música en diversos lugares de cada país. De este modo, el concierto abarca piezas de dos compositores portugueses, como son Antonio Victorino D’Almeida y Mario Laguina, y del español Manuel Infante. Lo que hace más atractivo aún este evento, es que se trata de una música muy interesante y variada, puesto que abarca desde piezas con reminiscencias jazzísticas o brasileñas, hasta otras donde se refleja la esencia del folklore andaluz, como en las “Danzas Andaluzas” de Manuel Infante.

Además de la calidad del repertorio elegido por los concertistas, está garantizado el deleite de todos los aficionados que asistan a dicho concierto, puesto que no menos calidad tienen ambos intérpretes: Borja Otero y Marideli Rodríguez, que ejercen en la actualidad como profesores de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva. Cada obra será desgranada y magníficamente interpretada por dos grandes profesionales del piano, cuyos currículos ya tuvimos ocasión de leer en este periódico hace algunas semanas.

Sin más, desde aquí animamos a todo el pueblo de Zalamea a asistir a una cita, que sin duda será deleite para el alma y el oído.

Esperanza Perea

Cabildo general de hermanos


REAL Y FERVOROSA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE, SANTÍSIMO CRISTO YACENTE, MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES, NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Y SAN JUAN EVANGELISTA DE ZALAMEA LA REAL.
La Hermandad de Penitencia convoca cabildo general de hermanos el próximo 6 de junio de 2008 a las 20:00 horas en primera convocatoria y a las 20:30 horas en segunda, a celebrar en el salon parroquial (Calle Castillo) con el siguiente orden del día:

1 Lectura y aprobación, si procede del acta anterior

2 Información sobre los cambios ocurridos en esta junta de gobierno.

3 Presentación y aprobación si procede del estado de cuentas.

4 Memoria de proyectos realizados durante el año pasado.

5 Proyectos a realizar durante este año

6 Ruegos y preguntas

En estas reuniones, los hermanos podemos exponer nuestras dudas y hacer sugerencias de cambios que creamos oportunas y convenientes para la hermandad, es por ello por lo que rogamos encarecidamente vuestra presencia.


La Junta de Gobierno.

Compromiso de la apertura al turismo de la Corta Atalaya

El staff de Emed Mining se ha tomado en serio su aterrizaje en la Cuenca Minera de Huelva. Aristidis Anagnostaras, el director general, una mezcla de emprendedor internacional chipriota y australiano a la vez, reconoce que en Riotinto pesa mucho la historia. Y eso le cogió de sorpresa cuando llegó hace año y medio. Acostumbrado a operar en países con cientos de minas abiertas (Huelva tenía noventa hace cien años) se sorprendió por la gran importancia que aquí se le daba a la mina y también por el galimatías legal que surgía del subsuelo. Hoy, prefiere que le llamen Harry, acude a la procesión de Santa Bárbara, a la que agasaja con tracas mineras propias de la santa, y visita a las celosas autoridades comarcales de la mano del ex consejero Guillermo Gutiérrez. Este, sabedor de la importancia patrimonial de sus posesiones, ha comprometido ceder la histórica Corta Atalaya para visitas turísticas a los organismos que gestionan la zona (Fundación Riotinto y Mancomunidad). Pero eso se hará, recalca el ex consejero, "cuando podamos garantizar la seguridad de los visitantes. Queremos abrirla pero con garantías para el público"
.
.
Guillermo Gutiérrez reconoce que "existía mucha desconfianza en la comarca cuando llegamos. Hoy las cosas van bien, la gente ve que pagamos a los proveedores y tenemos una plantilla estable de sesenta trabajadores. Aún así queda camino por recorrer".

Anagnostaras asegura hoy que "el proyecto está listo para funcionar y se trata del más importante de esta zona europea" incluso por encima de Las Cruces (Sevilla), Aguas Teñidas (Valdelamusa-Huelva) y Aguablanca (Badajoz). Su compromiso, dice, es social, pronto empezará la formación del personal y también medioambiental. Ayer dieron un paso más al traer a Riotinto a la flor y nata de los accionistas australianos, británicos y estadounidenses.

Emed Mining despeja los escollos accionariales para reabrir la mina

La multinacional se alía con el solvente grupo Shorton Limited, amplía la vida del negocio a quince años y garantiza el depósito ante la Junta de los millonarios avales medioambientales

La multinacional Emed Mining despeja poco a poco el camino para que la Junta de Andalucía autorice su proyecto de explotación en la mina de Riotinto. Ellos desean que puedan operar en 2008 después de invertir más de seis millones de euros (por ahora) y mantener a medio centenar de empleados que se convertirán en 450 directos cuando el negocio minero este a pleno rendimiento. Ayer celebró su junta general de accionistas para demostrar su empeño en el plan de inversión.

Allí, el consejero delegado, Aristidis Anagnostaras-Adams; y el presidente de Emed Tartessus, Guillermo Gutiérrez, reconocieron que el 51% de las acciones son propiedad de la multinacional minera a través de su filial Tartessus y el 49% de Mantesur depende ya de un importante socio, Shorthorn Limited. El ex consejero Gutiérrez no ocultó su alivio al contar ahora con el aval de un grupo internacional "bien posicionado en el mundo de la minería" y de paso quitarse de encima la titularidad de un turbio conglomerado donde seguía sonando el polémico Carlos Estévez.

Sobre los flecos accionariales que reclaman los antiguos mineros de la extinta Sociedad Anónima Laboral (algunos estuvieron presentes en el acto junto a líderes sindicales como José Delgado, CC OO, y Luciano Gómez, UGT) el presidente de Tartessus fue prudente pero les invitó a elevar su petición a la antigua propiedad y no a los nuevos titulares que "han comprado activos libres".

Limpio el camino accionarial también anunciaron su compromiso sobre la propiedad del subsuelo, suelo y vuelo, privatizado por el Estado en 1870 para beneficio de Su Graciosa Majestad la reina Victoria y que ahora vuelve a ser 'constitucional'. Esa es su garantía.

Aún quedaba otro escollo. Para poner en marcha un proyecto minero de la envergadura de Ríotinto, Emed Mining debe depositar un aval dinerario que dé cobertura y liquidez empresarial a las responsabilidades que se puedan derivar de un accidente con graves consecuencias medioambientales y sociales. Guillermo Gutiérrez mostró su apoyo a la Junta por esa "política garantista" que mantiene en Andalucía pero acto seguido dijo que "aceptaremos la clasificación que nos toque". Se refería el presidente a la calificación que reciban las balsas mineras propiedad ya de la empresa internacional, acto del que depende la cantidad de dinero a depositar. Esta pude estar entre los cien mil y los ochocientos millones de euros de garantía. Naturalmente se optará por una opción alta, debido a los residuos que contiene la presa de Aguzadera, la más grande de Europa y que almacena noventa millones de toneladas de lodos. La mina de Las Cruces depositó 50 millones y Aguas Teñidas nueve.

Los propietarios de la multinacional minera traían ayer muy buenas noticias para lo que denominan en la Bolsa de Londres el Proyecto Río Tinto. Su plan inicial era a diez años y contemplaba una producción anual de concentrado con 36.000 toneladas de cobre contenido para un flujo anual de cuarenta millones de libras (51 millones de euros). Ahora trabajan en un plan a quince años debido al incremento de las reservas de mineral que han pasado de 69 a 123 millones de toneladas. Los trabajos geológicos prevén que las reservas aumenten hasta los 203 millones de toneladas.

La junta de accionistas subrayó el hecho de que el 47% del gasto en inversión en 2007, casi seis millones de euros, fuera a parar al Proyecto Riotinto. A juicio de la dirección de la compañía, "ello demuestra que el Grupo está manteniendo un fuerte compromiso con España, realizando un importante esfuerzo para ganarse la confianza y el apoyo de las autoridades reguladoras".

Los planes de Emed Mining pasan por establecer en esta localidad la base operativa para los proyectos europeos, como ya se ha hecho con la introducción del grupo internacional de laboratorios medioambientales ALS, que espera la homolagación internacional. Con estas perspectivas se estima una inversión en la zona de 500 millones de libras (625 millones de euros al cambio) en los próximos diez años con la colocación directa de 450 empleados, de los que 60 ya están trabajando en las instalaciones.

miércoles, 4 de junio de 2008

El camarada ecológico

Juan Romero, miembro de Ecologistas en Acción, abrió el turno de conferencias ayer por la noche en el hall del Ruiz Tatay. Una persona comprometida con el movimiento ecologista en la zona y que ha tenido multitud de conflictos en defensa del patrimonio natural de la comarca. En su ponencia, hizo un repaso exhaustivo del estado medioambiental de la Cuenca Minera.

La personalidad del ecologista berrocaleño es conocida por todos; un hombre íntegro con sus principios, que ha sabido transportar su cariño a la naturaleza desde un alo nostálgico al plano reivindicativo. Desde su fortín rural, El Berrocal, se nos presenta como un hombre orgulloso de condición y luchador incansable que, por ciertos acontecimientos, lo han convertido en el “líder ecológico” de la zona. Juan Romero ondeando su bandera en defensa del patrimonio natural ha tenido, a lo largo de su vida, muchísimos frentes abiertos que lo han llevado a tener más de un conflicto serio con empresas privadas y autoridades.

En su exposición de ayer, ante unas 60 personas, el ecologista hizo un amplio repaso al momento actual por el que atraviesa la Cuenca Minera. Para Juan Romero el estado medioambiental de la zona es lamentable y requiere una actuación urgente.





................................................................

Unos de sus puntos candentes, ya que luchó incesantemente junto con cientos de vecinos de todos los pueblos mineros de la zona contra su implantación, fue el vertedero de Nerva. En su discurso nos corroboró sus temores iniciales ante lo que él llama Vertedero a la antigua usanza”, apelativo que nos indica las irregularidades llevadas a cabo en el recinto respecto al control de los materiales allí depositados. ”Estamos ante un vertedero que asume los residuos tóxicos y peligrosos de diferentes zonas de la Península Ibérica y de Portugal”. Unos residuos que en muchas ocasiones han causado accidentes por su transporte en carretera y en el mismo vertedero con incendios. Juan en la noche de ayer también quiso hacer constancia del mínimo beneficio que supone para la economía de la Cuenca la implantación del vertedero y nos habló de las futuras ampliaciones que están estudiadas para realizar en la planta. Los residuos orgánicos y contaminantes que están siendo vertidos al Río Tinto también fueron tratados por el ecologista que, para la ocasión, se sirvió de fotos para ilustrar sus explicaciones.

Juan Romero nos indica que el río podría ponerse en valor con senderos y vías verdes, aprovechando el turismo que actualmente llega a la Cuenca Minera. Sería interesante recuperar las casas abandonadas que existen en las minas para crear empleo y formar una red de turismo rural en la zona, sí como aprovechar “la joya de la corona” como reclamo turístico de primer orden, para Juan La Corta que se encuentra en un estado lamentable e inundada.

Respecto a la pérdida de patrimonio natural, fincas, parcelas, campos, Juan Romero está preocupado por la excesiva venta de terrenos de los términos municipales. Para el berrocaleño la Cuenca Minera está quedando en manos de especuladores inmobiliarios, y según él estos terrenos tenían que haberse cedido a los Ayuntamientos.

En las imágenes de abajo se pueden ver momentos de la inauguración de “Zalamea Herida”, una muestra fotográfica de Citus Jara para expresar las agresiones que los zalameños/as infligen a su entorno natural. La exposición fotográfica, de gran calidad, muestra una descripción del ecosistema autóctono y sus métodos sencillos para su preservación.





La fotografía abre las Jornadas Medioambientales de Zalamea

En el día de hoy el investigador de la Universidad de Huelva, Raúl Tapias, pronuciará la ponencia 'La seca de la encina', esta tarde, en el teatro Ruiz Tatay. A las 20.30 hrs.

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Zalamea la Real y la Asociación Cistus Jara inauguraron el pasado lunes, 2 de junio, con la apertura de dos exposiciones fotográficas, las Jornadas Medioambientales que se desarrollarán en el municipio hasta el próximo domingo con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).

Fin de plazo para la inscripción de socios de Cistus Jara

El próximo 15 de junio finaliza el plazo para inscribirse como socio 2008 de la Asociación cistus JARA. Para inscribirse es necesario rellenar un formulario con los datos personales y la cuenta bancaria para su domiciliación. La cuota de inscripción es de 20 euros.

Para más información estamos en los altos del Hogar del Pensionista.

cistus JARA
cistusjara@hotmail.com - http://cistusjara.blogia.com/

martes, 3 de junio de 2008

Tendencia a la estabilidad

La estabilidad atmosférica tiende a imponerse, disminuyendo las nubes y aumentando las temperaturas hasta llegar a los 27 grados. Una semana soleada que permitirá nuevamente ponerse prendas más ligeras y olvidarnos de los paraguas.

Comienza la semana con una aproximación del Anticiclón Norantlántico hacia la Península, que traerá una disminución de la inestabilidad atmosférica, por lo que de lunes a viernes en general habrá una disminución de la nubosidad, predominando los cielos soleados, aunque con nubes de desarrollo vespertino pero sin riesgo de lluvia.

Las temperaturas máximas tienden a subir de 2 a 4 grados llegando a alcanzarse los 27, y de mínima los 14 grados. El viento seguirá soplando de componente Oeste flojo; ya con la llegada del fin de semana el viento rolará a Levante y su fuerza será moderada en las horas centrales del día.

Para el fin de semana los pronósticos son aún inciertos, de sábado a domingo lo más probable es que el anticiclón se siga acercando a la Península, reduciéndose más la nubosidad y subiendo algo más las temperaturas. No obstante, no se descarta que un embolsamiento de aire frío en las capas medias de la atmósfera provoque alguna tormenta por la tarde, muy típico del mes que estrenamos.

lunes, 2 de junio de 2008

Apertura de las jornadas con dos muestras fotográficas

Dos exposiciones, “Doñana desde una nube” y “Zalamea Herida”, abren esta noche en Zalamea la Real las Jornadas Medioambientales. Desde las 20:30, las dos muestras fotográficas quedarán expuestas al público en las salas habilitadas para la ocasión; hall del Ruiz Tatay y Casa Cilla.

En el hall del teatro podemos ver una selección de las mejores imágenes aéreas captadas por el fotógrafo Héctor Garrido a lo largo de 15 años en este Parque Nacional de Doñana. La singularidad de la exposición es que acerca a Doñana a través de las fotografías realizadas durante los censos de aves acuáticas que la Estación Biológica de Doñana lleva a cabo mensualmente sobre este espacio natural, siendo los únicos vuelos permitidos sobre este delicado espacio. (En la imagen que ilustra el artículo, podemos contemplar una de las fotos expuestas desde esta noche)

En la Casa Cilla se expondrá una muestra fotográfica titulada “Zalamea Herida”. Fotos que recogen la fauna natural del término, así como acciones beligerantes en el entorno, cometidas por el ser humano. Una exposición que quiere mostrar la belleza ecológica de Zalamea y pretende crear conciencia del grave daño que estamos haciendo sobre ella. Las fotos han sido realizadas por miembros de la asociación Citus Jara.

Rubén,2º en carrera, alcanza el liderato en Carboneras

La caravana del Enduro andaluz tuvo su penúltima parada en la espectacular playa de Carboneras (Almería), lugar que fue el centro de atención de este penúltimo asalto por la nueva corona del Enduro Andaluz. Esta prueba, organizada por el C.D. Sport Aventura, estuvo compuesta por un recorrido de 40 km más las dos especiales, la crono de la playa y el tramo, que fueron las que marcaron la diferencia.

Hay que destacar una semana más el papel de los hermanos Palmar, especialmente la carrera realizada en Senior B por Rubén Palmar (KTM-MRT). No logró el triunfo por poco menos de dos segundos, que fue el tiempo que le sacó el almeriense Bienvenido Sánchez. Aún así el piloto de M.C. Tragatierra alcanzó el liderato de esta categoría empatando a puntos (97) con el malagueño José Antonio Sánchez.

En la categoría Aficionados de 125, Hugo Palmar alcanzó la segunda plaza. El zalameño se mantiene quinto con 47 puntos.

viernes, 30 de mayo de 2008

La empresa que ha solicitado la reapertura de la línea de cobre celebrará su junta general de accionistas anual en Minas de Riotinto

La multinacional EMED Mining Public Limited, empresa matriz de EMED Tartessus que posee la mayoría de las acciones de la Mina de Riotinto y que ha solicitado la reapertura de la línea de cobre en la milenaria explotación, celebrará su junta general de accionistas anual en la localidad de la Cuenca Minera de Huelva el próximo miércoles, 4 de junio.
.

.
Según informó la empresa en un comunicado, a la junta, que el pasado año se celebró en Eslovaquia, asistirán accionistas provenientes del país de origen de la empresa, Chipre, así como de otros países como Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos, y la totalidad de los directivos de EMED Mining, en sus diferentes proyectos europeos en Chipre, Eslovaquia, Georgia y España.

La junta, que aprobará la gestión del año pasado y los planes de futuro de la empresa, estará presidida por el presidente de EMED Mining, el australiano Ronnie Beevor, y el Consejero Delegado de la misma, el chipriota Harry Agnasnostaras-Adams. Representando a la filial española, EMED Tartessus, estarán su presidente, Guillermo Gutiérrez, y el futuro consejero delegado, Bill Enrico, que se ha trasladado desde Guatemala a Riotinto para dirigir 'in situ' esta explotación.

La multinacional EMED Mining Public Limited ha invertido ya seis millones de euros en la recuperación de esta actividad, proyecto que aparece como el más importante de la empresa en su memoria de actividades de 2007 y para el que en el pasado mes de enero se iniciaron los trámites para la obtención de todos los permisos necesarios ante la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Huelva.

La empresa confía, por su parte, en que las autorizaciones estén concedidas en este año 2008, con el objetivo de que la actividad en las instalaciones previa a la extracción de mineral pueda comenzar a finales de esta anualidad y a comienzos de la siguiente.

El proyecto de reapertura de la mina tiene una expectativa de mantenimiento a largo plazo, generando ingresos por exportación para Andalucía de 150 millones de euros por año, ya que el reinicio de esta actividad es 'económicamente sólido y técnicamente viable', según la empresa.

Hasta el momento, EMED Tartessus ha invertido en las instalaciones 3,5 millones de euros, con la previsión de destinar 100 millones más para los tres próximos años, lo que supondrá una contratación inicial de 300 personas, que alcanzaría las 450 con la plena actividad minera.

La iniciativa del grupo chipriota prevé, con reservas de mineral de cobre de 450.000 toneladas, un mínimo de diez años de producción en un promedio de 40.000 toneladas de cobre por año. Además, los recursos de 1,4 millones de toneladas de mineral de cobre, garantizarán de diez a 20 años de actividad minera.