lunes, 11 de febrero de 2008

Tierra herida, historia por descubrir

El pasado fin de semana tuvo lugar en el Ruiz Tatay la inauguración de las jornadas por el 120 aniversario del “Año de los Tiros”. El acto estuvo precedido por la exposición fotográfica “Tierra Herida”, y concluyó con una conferencia sobre la situación política y social de finales del siglo XIX y comienzos del XX en la Cuenca Minera de Riotinto.

La exposición fotográfica, que permanecerá abierta hasta el próximo domingo, ha tenido una gran aceptación entre los visitantes que han ido viéndola hasta el momento.
Espectaculares panorámicas aéreas que reflejan los trabajos que, a lo largo de los años, los hombres han ejercido para explotar la minería en la provincia de Huelva. Fotos de calidad, realizadas desde unas perspectivas muy distintas a como las hemos visto anteriormente.

A las 20:00 horas comenzaron las ponencias que hablaban sobre la situación laboral y política en los años anteriores y posteriores del aniversario que conmemoramos este año. Bajo el título de “Política y economía versus movimiento obrero a fines del siglo XIX”; Mª Antonia Peña Guerrero (Profesora de la Universidad de Huelva), Carlos Arenas Posadas (Catedrático por la Universidad de Sevilla) y José Juan Paz Sánchez (Profesor de la Universidad de Huelva); impartieron una, más que interesante, clase didáctica de la historia de nuestros antepasados, tocando muchos puntos de interés, que aún se están investigando en la actualidad.





.............................................................

El público asistente a la sala se mostró muy interesado desde el principio, y al finalizar formularon sus preguntas para aclarar ciertas cuestiones históricas. La exposición permanecerá abierta al publico a lo largo de la semana en horario de tarde (19:00 h. a 21:00 h.)




Vuelve la lluvia

Tras varias semanas de sequía, la inestabilidad vuelve con una borrasca que, procedente de las Islas Canarias, dejará los cielos nubosos y precipitaciones generalizadas desde el jueves al domingo. El Carnaval de Calle del sábado podría estar pasado por agua, aunque es pronto para hacer un diagnóstico con exactitud, y todo apunta a que las precipitaciones caerán el domingo.

Comienza la semana con el Anticiclón Centro-Europeo abarcando a la Península, por lo que de lunes a miércoles predominarán los cielos poco nubosos, salvo algunos intervalos de nubes altas y medias que no tendrán consecuencias.

Los cambios llegarán de jueves a domingo, debido a la aproximación de una pequeña borrasca procedente de la Islas Canarias, que traerá un aumento de la nubosidad y precipitaciones. Las temperaturas no experimentarán grandes cambios y el viento seguirá soplando de dirección Este con rachas, en ocasiones, moderadas.

Resumiendo, volverá la lluvia en la segunda mitad del al semana. Sin embargo, los pronósticos discrepan sobre la cantidad de agua que podría recogerse, que puede oscilar entre 5 litros por metro cuadrado de media e incluso superar los 20 litros por metro cuadrado dependiendo del posicionamiento final de la borrasca.

sábado, 9 de febrero de 2008

“Venas de Color”

La asociación de mujeres “Ilusión y Realidades” tiene previsto para el 20 de febrero un evento donde expondrán varios pintores de la Cuenca Minera y una conferencia sobre el papel de la mujer en la minería a lo largo de la historia. El lugar elegido para la celebración es la Casa Cilla, y comenzarán a las 18:00 horas.

La asociación zalameña quiere hacerse participe de la conmemoración de los 120 aniversario del “Año de los Tiros”, y para ello, ha preparado un acto, a las 19:00 horas, donde se hablará del papel de la mujer a lo largo de los años en la Cuenca Minera. La ponencia, que correrá a cargo de Azahara, servirá de preámbulo a un coloquio entre las presentes a la conferencia. Una hora antes, se inaugurará “Venas de Color”, una exposición pictórica donde participan varios pintores y pintoras de la Cuenca Minera. Para finalizar el acto, se agasajará a los visitantes con unos aperitivos.

La asociación zalameña esta de enhorabuena, ya que la semana pasada tuvieron notificación, por la Diputación de Huelva, de un premio al proyecto que presentaron para reducir el uso de las bolsas de plásticos en los comercios.

Dos zalameños en la entrega de trofeos de la F.A.M.

El sábado pasado tuvo lugar en Sevilla en el hotel Meliá Lebreros la gala organizada por la Federación Andaluza de Motociclismo en la que se hizo entrega de los diplomas y trofeos a los ganadores de los distintos campeonatos andaluces de motociclismo.

Nuestro pueblo estuvo sobradamente representado por dos deportistas que han brillado con luz propia este año en varios campeonatos de motociclismo en la modalidad de “off road”.

El primero en hacer acto de presencia y recoger su trofeo fue Juan José González, vecino de la aldea de El Villar, que al haber quedado en el tercer puesto del campeonato andaluza de enduro en la categoría junior ha certificado uno de los mejores años de su carrera deportiva. Y finalmente, como ya nos tiene acostumbrado, subió al escenario Rubén Palmar para recoger sus trofeos y diplomas, que avalan el fabuloso año vivido por nuestros pilotos. Sus números hablen por sí solos, segundo en el campeonato andaluz de enduro senior B y en el campeonato andaluz de cross country (con posibilidades de hacer primero hasta la última carrera) y décimo en los respectivos campeonatos nacionales de enduro y cross country.

Otros pilotos zalameños también se han dejado la piel en las carreras este año como Jesús Tenorio, Javier Pérez o Francisco Javier Martínez que con desigual suerte han estado a lo largo del año haciéndonos vibrar con este deporte tan espectacular. Vaya para todos ellos nuestra enhorabuena por la dedicación y empeño de que hacen gala en la práctica de su deporte. Felicidades.


Juan Domínguez Banda

jueves, 7 de febrero de 2008

Programación de hoy viernes en el Ruiz Tatay

Comienzan en zalamea la Real las actividades para conmemorar los 120 del “Año de los Tiros”. El Ruiz tatay abrirá sus puertas para mostrar una exposición que recoge vistas aéreas de las explotaciones mineras onubenses. Completando la jornada, se realizará una mesa redonda sobre “Política y economía versus movimiento obrero a fines del siglo XIX”. Para finalizar, se proyectará un documental-histórico sobre los hechos acaecidos el 4 de febrero de 1888, obra del cineasta Antonio Cuadri.

Contemplar la provincia de Huelva desde los alto y, más concretamente, la zona minera del Andévalo, es un autentico privilegio. Acostumbrados a ver nuestras instalaciones mineras desde el nivel habitual, terrestre, elevarse por los aíres, como se puede contemplar en la exposición, y disfrutar de estos panoramas es una oportunidad única. Los que se acerquen a contemplar estas maravillosas fotografías al Ruiz tatay desde las 19:00 horas, podrá ver claramente las cicatrices que el hombre ha dejado con su actividad minera a lo largo de los siglos. El mayor número de explotaciones a cielo abierto existentes en el conjunto de Europa.

A las 20:00 horas comenzará la Mesa Redonda, donde se abordará la situación económica y política a principios del siglo pasado en la cuenca Minera de riotinto. Los ponentes encargados de dar la charla son Mª Antonia Peña Guerrero (Profesora de Historia Contemporánea de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva), Carlos Arenas Posadas (Catedrático de Historia Económica de la facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla), José Juan de Paz Sánchez (Profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias, de la facultad de las Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva).

Para finalizar se proyectará un interesante documental-histórico del conocido “Año de los Tiros”, obra de director onubense Antonio Cuadri.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Carnaval 2008

Zalamea la Real presenta un carnaval pleno de acontecimientos y dirigido para todas las edades. Las actividades se concentraran en dos días, viernes 15 en el Ruiz Tatay, y el sábado 16 con un Carnaval de Calle.

El ambiente carnavalero en Zalamea esta creciendo por momentos y son muchas las personas que participaran de la fiesta disfrazados. Hemos podido saber, que algunas tiendas han agotado los productos que habían traído para la ocasión.

Las entradas para las actuaciones del viernes están prácticamente acabadas, y desde la Hermandad nos comentan que en taquilla, según las previsiones, reservaran unas 50 entradas. Hacía años

que el Ruiz Tatay no acogía actuaciones de comparsas y chirigotas, y de aquí el gran ambiente que hay para que el teatro zalameño presente un lleno absoluto.
Los beneficios irán destinados a sufragar los gastos de la Hermandad, y a día de hoy, las entradas se pueden seguir retirando en los comercios que anunciamos en anteriores artículos. En las fotos podemos ver los grupos que actuarán la noche del 15 desde las 20:30. Este tipo de acontecimientos harán que se desempolven inquietudes olvidadas en el desván del olvido y que nuevas generaciones vean un espectáculo nunca vistos por ellos en el pueblo.

Al día siguiente, el carnaval se echará a la calle con una macro fiesta por el centro del pueblo, haciendo que muchas personas de todas las edades vivan un carnaval muy especial, el de su pueblo. Desde la 17:00 horas está anunciado un desfile por las calles céntricas, y con la llegada de la noche, una caseta situada en la Plaza de la Constitución albergará un gran baile de disfraces.




............................................................

................................................................

La más tempranera desde 1913

El Miércoles de Ceniza llega con adelanto. Sin darnos cuenta, en un solo mes hemos pasado de la Navidad a iniciar el cronómetro que nos acerca a la Semana Santa. Desde 1913 no se daban estas circunstancias, y toda la culpa la tiene la Luna.


Este año estamos ante la Cuaresma más tempranera, ya que en el Concilio de Nicea (año 325), se decidió que el Domingo de Resurrección se celebrara después de la primera luna llena de la primavera, es decir, después de la primera que se produce después del equinoccio de marzo. Es la llamada Luna de Parasceve. Aquel año el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la fecha se fue adelantando hasta el punto que, en 1582, el equinoccio de primavera fue el 11 de marzo. Este desfase de 10 días, producido por un inexacto cómputo del número de días del año, fue corregido en el Concilio de Trento. Al jueves 4 de octubre de 1582 le sucedió el viernes 15 de octubre de ese mismo año y, así, se soluciono el desfase de 10 días. A partir de ese momento se fija el calendario gregoriano, que es el que ha predominado hasta ahora y el que establece que el equinoccio de primavera sea siempre el 21 de marzo.

Por lo tanto, en 2008 tendremos la Semana Santa más tempranera posible, ya que coincide que la Luna de Parasceve es el mismo día que el equinoccio de primavera (21 de marzo); este año el Viernes Santo, el mismo día que murió Jesucristo. Hay una continuidad histórica y religiosa entre la Pascua judía y la cristiana, ya que el Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto. Es decir, la Pascua cristiana la marca el calendario lunar judío, el mes de Nisan.

La prontitud de la Cuaresma y de la Semana Santa afecta a la Hermandad y a sus preparativos para realizar los actos litúrgicos y procesiones. A mediados de este mes llegará el nuevo paso para el Nazareno y aún queda por celebrar dos actos organizados por la Hermandad para sacar fondos, la actuación carnavaleara del viernes 15 y el II Encuentro de Bandas, el sábado 23.

martes, 5 de febrero de 2008

120 Aniversario "Año de los Tiros" (1888-2008)

La Mancomunidad Cuenca Minera presentó ayer las jornadas conmemorativas del 120 aniversario del Año de los Tiros. La iniciativa pretende dar una visión global de los hechos históricos y de la época. Para ello, se propugna un abanico variado de actividades, que se irán desgranando por toda la comarca.
El presidente de la Mancomunidad Cuenca Minera, Vicente Zarza, explicó que estas jornadas 'ayudarán a eliminar las lagunas y leyendas de este acontecimiento', al mismo tiempo que "potenciarán el espíritu de cooperación de nuestra comarca". Del mismo modo, el coordinador del evento, Sebastián Carrasco, detalló que la programación de las jornadas está cimentada sobre cuatro pilares, como son conferencias y mesas redondas; exposiciones; actividades culturales como cine, teatro, música y novela y actividades paralelas, como visitas a las teleras y plantaciones de árboles.

Las jornadas también cuentan con la participación de las consejerías de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Universidad de Huelva y la Fundación Cajasol.

Calendario

Mesas redondas:

Lunes 4, febrero de 2008

19h. Inauguración de la exposición de fotografías de Pipo Fernández “En el corazón de Huelva”.

Sala de exposiciones Teatro Municipal de Minas de Riotinto

20h. Conferencia inaugural: “El 4 de febrero de 1888”

Mª Dolores Ferrero Blanco

Catedrática de Escuela Universitaria de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva”

Salón de Actos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto

Viernes 8, febrero de 2008

19h. Inauguración de la exposición de fotografías aéreas de Airgerma “La tierra herida

Sala de exposiciones del Teatro Municipal Ruiz Tatay de Zalamea la Real.

20h. Mesa redondaPolítica y economía versus movimiento obrero a fines del siglo XIX.

Mª Antonia Peña Guerrero, profesora titular de Historia Contemporánea de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.

Carlos Arenas Posadas, catedrático de Historia Económica de la Facultad Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.

José Juan de Paz Sánchez, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva.
Salón de actos Teatro Ruiz Tatay de Zalamea la Real

Sábado 9, febrero de 2008

La Granada de Riotinto

20h. Proyección de la película de Antonio Cuadri “En el corazón de la tierra”

Jueves14, febrero de 2008

Conferencia:”Una comarca de novela”

El periodista Rafael Moreno 1888. El año de los Tiros.

El escritor Paco Climent “Las otras minas del rey salomón”.
El Berrocal. 20h.

Viernes 15, febrero de 2008

20h. Mesa redonda: La repercusión mediática y social del 4 de febrero, su rastro documental. Las condiciones laborales de la época

Francisco Baena Sánchez, profesor Historia del Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla..

Juan Manuel Pérez López, Archivero de la Fundación Riotinto

Agustín Galán García, profesor titular Historia de la Relaciones Laborales de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Huelva.
Salón de Actos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto

Sábado 16, febrero de 2008

20h. Proyección de la película de Antonio Cuadri “En el corazón de la tierra”
El Berrocal

Lunes 18, febrero de 2008

19h. Inauguración de la exposición de fotografías de Pipo Fernández “En el corazón de Huelva”.
Sala de exposiciones Teatro Municipal Ruiz Tatay de Zalamea la Real

Martes 19, febrero de 2008

19h. Inauguración de la exposición de fotografías aéreas de Airgerma “La tierra herida
Sala de exposiciones Teatro Municipal de Minas de Riotinto

Miércoles 20, febrero de 2008

19h. Inauguración de la exposición bibliográfica Los libros de los tiros”.
El Campillo.

Jueves 21, febrero de 2008

Conferencia “Algunas cuestiones no resueltas sobre el año de los tiros

Antonio Domínguez Pérez de León
Manuel Domínguez
Campofrío

Viernes 22, febrero de 2008

20h. Mesa redonda: El medio ambiente y la sanidad en las explotaciones mineras de la época

Juan Saldaña Martínez, doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca

Juan Diego Pérez Cebada, profesor titular de Historia Económica de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Huelva

Emilio Romero Macias, profesor titular de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Huelva,.
Salón de Actos del Ayuntamiento El Campillo

Sábado 23, febrero de 2008

19h. Conferencia de Juan Cobos Wilkins

“El misterioso anarquista Maximiliano Tornet”

Salón de Actos del Museo Vázquez Díaz de Nerva.

20h. Proyección de la película de Antonio Cuadri “En el corazón de la tierra”

Viernes, 29 de Febrero de 2008

20h. Proyección de la película de Antonio Cuadri “En el corazón de la tierra” Zalamea la Real

Sábado 1, Marzo de 2008

11h. Visita Teleras

19. Inauguración de la Exposición documental sobre el “Año de los tiros”

Museo Vázquez Díaz de Nerva

20h. Proyección de la película de Antonio Cuadri “En el corazón de la tierra”
El Campillo

Miércoles 5, Marzo de 2008

11h. Plantaciones de árboles en el “Parque de los tiros”.

La lluvia ha sido muy fugaz

Tras las últimas, aunque insuficientes, precipitaciones del pasado fin de semana, vuelven las altas presiones y con ellas el tiempo estable. Por lo que a lo largo de la semana, y viene siendo repetitivo, volverán los cielos poco nubosos o despejados.


Tras las débiles precipitaciones del domingo, la semana, con predominio de tiempo seco y soleado, será un episodio más de este invierno que, como los tres últimos, están resultando más seco de lo normal. Las lluvias han sido escasas y los campos están resentidos por las heladas nocturnas, por lo que la situación puede agravarse a medida que las temperaturas empiecen a subir. Algunos árboles frutales han florecido antes de tiempo, adelantando la estación primaveral. Para prueba las imágenes que nos dan los almendros, adelantando su floración un mes y medio antes de su época.

Las temperaturas máximas subirán de forma progresiva, con un ascenso medio de 3 a 5 grados a lo largo de la semana. Por el contrario, la escasez de nubosidad hará bajar las temperaturas mínimas, regresando, por tanto, las heladas. El viento soplara flojo de dirección Este.

lunes, 4 de febrero de 2008

4 de Febrero de 1888

Los suce­sos que ocurrieron el 4 de febrero de 1888 en Riotinto pasaron a la historia como la primera huelga ecologista en la historia de nuestro país. Momento en el que no existía ni la defensa de los trabajadores ni la protección del medio ambiente.

Unos hechos desgraciadamente poco conocidos y con muchos misterios, cuyo desenlace fue la carga en manos del ejercito de Pavía contra los manifestantes que protestaban de una forma festiva contra los humos y la manta que producía la quema del mineral. Estas calcinaciones al aire libre provocaban las lluvias ácidas que arruinaban sus cosechas y dañaban sus suelos.

«Salió el Gobernador al balcón una primera vez y preguntó a los trabajadores si estaban de acuerdo con su jornal. Contestaron que no. Volvió a salir y dijo que vería al director de las minas y que al día siguiente sabría el resultado. Los trabajadores dije­ron que estaban parados hacía tres días y que desea­ban saber el resultado cuanto antes. Volvió a salir una tercera vez, con el Teniente Coronel del Regi­miento de Pavía, y el pueblo, creyendo que iba a de­cir algo, se quedó callado como en misa. Después ocurrieron las desgracias.» (El Socialista, 10 de Febrero de 1888)


De entre los allecidos y desaparecidos se encontraban muchos zalameños, que en manifestación pacífica se presentaron en Riotinto protestando por los gases tóxicos sulfurosos que producían las teleras.
Para Zalamea y su relación con la minería, hay una fecha que marca un antes y un después en este conflictivo tema de las teleras, esta es el 4 de Febrero de 1888, día en que se produjeron estos hechos tan lamentables y que generaron un estado de conciencia de la situa­ción a nivel nacional.


El único monumento en la Cuenca Minera que nos recuerda aquellos hechos se encuentra en Zalamea y es una Plaza a Don Juan Talero. Fue el político que más ayudó en la elaboración y publicación del decreto prohibiendo definitivamente las calcinaciones al aire libre. Aunque la última telera no se apagó hasta el año 1901 y con la utilización de nuevos sistemas de fundición más modernos y rentables.

Como reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que defen­dieron el derecho a la vida propia de los suyos y a la de su entorno natural más cercano, sirva este recuerdo que en esta fecha, y que cada año, se merecen. Fueron partícipes de una parte de nuestra Historia, que aunque con un final triste, consiguieron sensibilizar a las autoridades del problema medioambiental existente en esta comarca minera. Esta tragedia quedó en la memoria del pueblo que la ha ido transmitiendo de padres a hijos. Que no se pierda.

FOTOS

FOTO 1. La manifestación que concluyó en tragedia obedecía a las reivindicaciones laborales de los mineros, y los habitantes de la zona, que veían como la manta de humo mermaba su calidad de vida.

FOTO 2. Teleras de Riotinto, montañas de mineral calcinados al aire libre, que provocaron los sangrientos episodios del “año de los tiros” en 1888.

FOTO 3. 4 de febrero de 1888 en la plaza del primitivo pueblo de Riotinto el “día de los tiros”. El ejército disparó contra los zalameños y otros habitantes de la Cuenca Minera que se manifestaban contra los “humos” de las teleras. Fragmento del cuadro de Antonio Alcalde.

FOTO 4 Monumento a D. Juan Talero, abogado y diputado del partido Liberal, fue un político defensor de la causa de los pueblos de la Cuenca Minera en los enfrentamientos que tuvieron contra la Compañía de Minas de Riotinto.

AmAmigos del Patrimonio de Zalamea la Real.2008

Foto del día

Esta mañana se están realizando, en la plaza frente al Centro Dolménico, la poda de las palmeras. Como alcanzamos a ver, con un camión grúa se encuentran los operarios del Ayuntamiento para poder así talar las grandes ramas.

Desde hace unos días por causa del viento y por la mala situación en la que se encontraban dichos árboles, se estaban desplomando algunas palmas, provocando entre los vecinos temor, ya que si llegara a caer encima de alguien podría llegar a lesionarla.

Todo queda en una simple aprensión ya que la prevención esta vez ha llegado a tiempo.

San Blas abrió su ermita al pueblo

Pese a caer la festividad en domingo, la celebración de el Día de San Blas, ha sido deslucida por las inclemencias meteorológicas. El llano no ha estado tan concurrido como en otras ocasiones; pero tanto la misa, como la repostería de Manos Unidas han tenido una gran aceptación de público.

Pasando el “Puente de San Blas”, vía adelante, nos encaminamos a un lugar, que para muchos, puede trasladarlos a una etapa de su niñez. Esa ermita y su entorno nos traen recuerdos imborrables de nuestras vivencias con nuestros amigos y familiares. Allí sigue el gran pino, que tanto cobijo ha dado a los zalameños y zalameñas en esta celebración. Un llano, que por diversas circunstancias, ya no es el que era.

.............................

Mucho ha cambiado ese paraje desde aquellas largas jornadas, donde las familias disfrutaban de un medio natural con muchos atractivos; por desgracia, las vistas desde la ermita son muy distintas en la actualidad. Sea por este motivo, o por otras circunstancias, el entusiasmo que existía antiguamente por esta celebración, ha decaído cuantiosamente en los últimos años. Habría que evaluar las causas por las que la festividad de San Blas en la ermita más antigua de Zalamea no tenga la aceptación que debiera.







......................................................................

El día de San Blas despertó plomizo y ventoso. Las previsiones no habían fallado y la romería entorno a la ermita se ponía ardua complicada. Pese a todo, muchos devotos al Santo han hecho su camino de peregrinación un año más, para acercarse a las inmediaciones de San Blas y participar en la añeja tradición. Los rituales son sencillos, compra de cordones para toda la familia y pasarse el dedo índice con aceite por la garganta haciendo la señal de la cruz. Quizás sea el Santo de Zalamea más olvidado durante todo el año, pero su celebración, de una forma sorprendente, nos revela la gran fe que le deposita el pueblo. Por todos y todas, son conocidas las destrezas del Santo para curar y prevenir los males de la garganta; prueba de ello, los dos frascos con aceite bendecido, que al final de la tarde aparecían vacios.

Gran aceptación, un año más, han tenido los dulces que desde la asociación zalameña de Manos Unidas preparan para sacar fondos para el “tercer mundo”. Según hemos podido saber las ventas han sido bastante considerables, por lo que al final de la jornada no quedaba ni un solo dulce.





domingo, 3 de febrero de 2008

La esencia de la vida

Tenemos el orgullo y el placer de presentaros en esta Web a esta nueva agrupación de Valverde del Camino, que este año por primera vez se han subido a las tablas de los teatros carnavaleros, teniendo una enorme acogida por el público y siendo una de las agrupaciones revelación de este Carnaval 2008.

No es muy común ver en estas fiestas una comparsa formada por mujeres (niñas), y estas se han sobrepuesto a todas las críticas recibidas y han conseguido hacer un fantástico espectáculo de letras y músicas que todos los zalameños podremos disfrutar el próximo día 15 de Febrero en nuestro Teatro-Salón Ruiz Tatay.

También queremos recordarles que las entradas para este Festival Carnavalero las pueden adquirir en los siguientes establecimientos zalameños: Panadería Epi, Comercial Legrio, Caja Rural y Zapatería Jardín. Aprovechamos para informarle que solo queda a la venta un 20% del aforo del Teatro.

No hace falta una gran entrada para un gran concierto

Ayer sábado 2 de febrero sobre las 20:30, se realizó en nuestro Teatro Ruiz Tatay un impresionante recital en el que actuaba Chili Valverde, en él la cantautora nos presentó su último trabajo discográfico “Juan Ramón y yodonde incluyó once poemas del poema que ella misma ha musicado.


Por razones diversas como el tiempo que no acompañó, no hubo una gran presencia de público, pero la actuación comenzó y los allí presentes comenzaron a embriagarse con sus canciones versadas, su melódica voz y la puesta en escena que, se nos presentaba con imágenes del poeta.







Yo no soy yo,
Soy este
Que va a mi lado sin yo verlo,
Que, a veces, voy a ver,
Y que, a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.

De Eternidades (1916-1917)


...................................................................................................................................






........................................................................................................................................................

Tercer poema versionado con el que Chili nos cautivó con sus dulces melodías, con su voz serena que dejaban soñar despiertos con las apacibles letras del poeta.

Tarde mágica en el teatro zalameño que pocos tuvieron el placer de presenciar, llenar de entusiasmo un frió y vacío teatro solo con su presencia y una guitarra merecieron el aplauso de los allí congregados.





Sta. María de Ureña (hoy ermita de san Blas)

Una de las ermitas más antiguas de Zalamea, construida en parte con materiales arquitectónicos roma­nos, es la que está actualmente bajo la abvocación de San Blas. Su an­tigua titular, plasmada en una talla gótica y posiblemente traída por los primeros colonos cristianos en la segunda mitad del siglo XIII, es Santa María de Ureña, citada en el libro de la cofradía de San Vicente en la temprana fecha de 1.425.

Las Ordenanzas Municipales de 1535, dadas a Zalamea por el Arzobispo de Sevilla, Alfonso Manrique, expresa la existencia de una ermita en las afueras del pueblo en honor de Santa María de Horueña. Probablemente fue construida por el padre del primer Conde de Ureña, Pedro, Señor de Ureña. La cita está en el capítulo XXXVIII y dice así:


Transcripción: Capítulo XXXVIII. De los cotos para viñas en tiempos de esquilmo (Foto 1)

Otrosí, fue acordado que fuesen cotos para las dichas viñas en tiempo de esquilmo que se entiende desde el día de San Juan de cada una año en adelante, hasta ser alzada la vendimia. Y ningunos ganados pueden pastar en ellos por los mojones y límites siguien­tes: Tomando de la Cruz que dicen del Viejo aderezando a la entrada del carril que está bajo la Herezuela a dar a las peñas donde majan la casca y dende por la peña que dicen el Coto de los Viejos a dar a la esquina de la viña que fue de Alonso Ortega, a dar al camino que va a dar a Santa María de Ureña y el camino adelante hasta el puerto asomante a la dicha ermita y donde pasa el cabezo alto que está encima de dicho puerto aderezando al regajo que viene asomante la huerta de Juan Toro y el regajo arriba a dar en el puerto y la otra regajada abajo a dar en el agua de Mingo Gil, a dar en la dehesa”

En el siglo XVIII es citada en el informe del Vicario de Zalamea al Arzobispo en esta nota: “Fuera de la villa, a alevante, esta la Hermita de Santa María de Hurueña, 1534".

Según J. Ruiz Mantero: “Habría, pues, que retro­traer por lo menos a los finales del XV la erección de su ermita, ya que no la Imagen………….Ureña es el nombre de una antigua Vi­lla del Municipio de Fuenteginaldo (Salamanca). Parece ser que en 1457, Pedro, Maestre de Calatrava, hermano de Juan Pacheco el valido de Enrique IV, e hijo de Alfonso Talles Girón, obtiene el título de "Señor de Ureña", de Osuna, de Cazalla y de otros importantes dominios" con lo que constituye El Mayorazgo de Ureña. Logra la legitimación de los hijos habidos en Isabel de las Casas y Enrique IV da la Villa de Ureña, con título de Condado al mayor de sus hijos Alfonso Telles Gi­rón, quien le concedió sus armas, que son tres girones mo­vientes en campo de gules. El primer Conde de Ureña es pues Alfonso Te­lles Girón………………..Queda por descubrir si en estos "otros importantes do­minios" que constituyen el Señorío de Ureña, de Osuna, de Cazalla, etc. entraría Zalamea, y así se explicaría la erección de la ermita de Santa María de Ure­ña a finales del siglo XV, por el padre del primer Conde de Ureña (Pedro Señor de Ureña) o por el Conde mismo, años más tarde”.
La Imagen de la Virgen, por suerte, no fue quemada en la guerra del año 1936, sino partida en ocho trozos. Algunos como la cabeza del Niño y el brazo de la Virgen se perdieron (Foto 2). En el año 1957 el párroco de Zalamea D. Bernardo Pascual inició el proceso de restauración dejándolas en manos de nuestro paisano y escultor zalameño Manuel Domínguez Rodríguez. Actualmente se encuentra en la Iglesia. (Foto 3)

D. Antonio Sancho Corbacho, (Catedrático de Arte de la Universidad de Sevilla) hizo la siguiente ficha de la ima­gen: “Imagen de la Virgen con el Niño, procedente de la Ermita de San Blas (antes de Santa María de Ureña): Es una interesante escultura de madera, para policromar, obra del bajo renacimiento sevillano del círculo de Juan Bautista Vázquez, el Joven, y otros escultores contemporáneos: de hacia 1.530. Mide 1,50 metro; está en restauración por haber perdido la totalmente la policromía, la mano derecha y la cabeza del niño”.

San Blas.La titularidad de S. Blas ya se observa en 1837 con los cultos en su honor.

En 1972, siendo cura párroco de Zalamea D. Andrés Crespo, la ermita fue restaurada, así como la imagen de S. Blas que actualmente se encuentra en ella, presidiendo el altar (Foto 4). En la Iglesia, junto a la Sacristía, está otra preciosa imagen de S. Blas, del siglo XVIII, restaurada por Mendoza Ponce, talla que se encontraba destrozada desde el año 1.936 (Foto 5).

Los zalameños siguen acudiendo en su festividad, el día 3 de febrero de cada año. Son tradicionales los cordones del Santo, de varios colores y realizados en seda. También es costumbre ungirse en la garganta con el aceite bendecido en la misa, por ser el Santo abogado de las enfermedades de garganta. La fiesta popular, que este año coincide en domingo, termina con juegos en el llano junto a la ermita y degustando los dulces típicos acompañado con un calentito chocolate a beneficio de Manos Unidas.

FOTOS

Foto 1. En la foto hoja 15 anverso de las Ordenanzas de la Villa de Zalamea de1535.

Foto 2. Talla gótica de Santa María de Ureña. Se hallaba en la ermita de San Blas, incendiada durante la guerra civil. Partida en ocho trozos, le faltaba el brazo y la cabeza del Niño.

Foto 3. Santa María de Ureña, después de la restauración de nuestro paisano y escultor zalameño Manuel Domínguez Rodríguez. Actualmente se encuentra en la Iglesia Parroquial.

Foto 4. Talla de San Blas que se encuentra en la ermita.

Foto 5. Imagen de San Blas que se encuentra en la Iglesia Parroquial, junto a la Sacristía.

Amigos del Patrimonio de Zalamea la Real. 2008