Profesores de la Universidad de Oviedo han modelizado los puntos con mayores reservas de mineral a través de un modelo estructural de la zona.
Una reconstrucción geológica en tres
dimensiones para buscar reservas de cobre oculto. Científicos de la
Universidad de Oviedo han completado un modelo estructural 3D para
identificar por dónde ascendieron las principales soluciones
mineralizadoras que dieron origen al yacimiento de Río Tinto (Huelva),
que contenía en sus inicios más de 1.500 millones de toneladas.
El
profesor del departamento de Geología de la Universidad asturiana,
Agustín Martín-Izard explica que este modelo puede trasladarse a otros
yacimientos del mismo distrito minero, denominado Faja Pirítica Ibérica.
En el trabajo han participado científicos del grupo de
investigación en Recursos y Yacimientos Minerales en colaboración con
Emed Tartesus, la empresa que gestiona la instalaciones de Río Tinto así
como la Universidad de Southampton, en el Reino Unido. Además de
contribuir al desarrollo de la minería metálica en España, esta
investigación "va a servir para apoyar la formación en las nuevas
generaciones de geólogos, ingenieros de minas y metalurgistas y
convertirlos en la vanguardia de la investigación", según el profesor
Martín-Izard
No hay comentarios:
Publicar un comentario