El Hospital de Riotinto, en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, ha puesto en marcha una novedosa instalación de energía solar térmica que permitirá obtener a través de este sistema el 71% del agua caliente sanitaria que consume el centro, propiciando un importante ahorro económico y de reducción de las emisiones de gases contaminantes al hacer uso de una fuente energética más barata y respetuosa con el medio ambiente.

El delegado territorial en Huelva de la
administración sanitaria, Rafael López, ha visitado hoy el nuevo equipamiento,
cuya incorporación se enmarca dentro de la estrategia del Hospital de
Riotinto, y de todos los centros del Servicio Andaluz de Salud
(SAS), enfocada a minimizar el impacto de su actividad en el medio
ambiente y, a nivel general, alcanzar un mayor grado de sensibilidad,
responsabilidad y concienciación en cuanto a la necesidad de proteger el
entorno natural.
La
instalación solar térmica del Hospital de Riotinto, la primera de este tipo con
que cuenta el centro sanitario comarcal, está integrada por 46 placas
solares y un área de captación total de 103,5 m2. La energía procedente
de la radiación solar se acumula en forma de agua caliente en dos depósitos con
una capacidad de almacenamiento de hasta 6.000 litros. Entre
sus principales avances tecnológicos destaca además que todo el sistema puede
ser analizado y controlado desde un ordenador.
El delegado territorial de Salud ha destacado que
el sistema sanitario público andaluz es referente en el conjunto del Estado
español en la implantación de medidas enfocadas a la mejora de la gestión
ambiental. En este sentido, ha recordado que la sanidad pública andaluza ha
sido la primera del país en recibir la certificación ambiental según las normas
internacionales UNE-EN ISO 14001:2004, así como que sus hospitales cuentan de
forma pionera con acreditaciones medioambientales siguiendo el Sistema de
Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) de la Unión Europea.
Por su parte, además de este proyecto, la
Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha incentivado, a través de la Agencia
Andaluza de la Energía, un total de 4.331 instalaciones solares
térmicas durante el periodo 2013-2015 por un importe de 3,8 millones de euros,
que han movilizado más de 12,3 millones de euros en inversiones en empresas,
administraciones públicas y ciudadanos a título particular. Estas actuaciones
propician un ahorro y diversificación de energía de 1.770 toneladas
equivalentes de petróleo anuales (tep/año), cantidad similar a la energía
consumida por más de 2.100 hogares cada año, y que se evite así la emisión a la
atmósfera de casi 5.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero, como
si se retirasen de la circulación unos 2.000 vehículos.
Sistema de Gestión Ambiental del SAS
Las medidas promovidas en los centros sanitarios
para la protección medioambiental se desarrollan a través del Sistema Integral
de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud (SIGA SAS), que tiene como
objetivo que dichas instalaciones sean respetuosas con el entorno natural
gracias a la utilización de fuentes de energía renovables, la disminución de
sus emisiones y el control de residuos, algo que a su vez trae consigo una
reducción de los costes desde el punto de vista económico. También redunda en
la mejora de la salud de los trabajadores y de la propia población.
En la línea de las acciones impulsadas por la
consejería del ramo, que además recientemente ha diseñado la Estrategia de
Gestión Ambiental y Energética para los próximos cinco años, en los que se
espera alcanzar un ahorro de 23,3 millones de euros por la aplicación de
medidas de este tipo, el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva ha obtenido
a principios de este año la certificación de AENOR que avala la calidad de su
sistema de gestión ambiental, en reconocimiento a sus esfuerzos en este ámbito.
Las actuaciones más reseñables llevadas a cabo
para la consecución de este distintivo han sido la construcción en el Hospital
de Riotinto de dos nuevos puntos limpios enfocados a la separación,
clasificación y recogida selectiva de los distintos tipos de residuos que
genera el centro, con vistas a su reciclaje posterior; la dotación de los
quirófanos y el resto de servicios con lámparas de tipo LED de bajo consumo; la
sustitución de los grupos electrógenos por otros más modernos y eficientes; la
adquisición de perlizadores en los grifos y duchas que posibilitan el ahorro de
agua sin pérdida de presión, y el montaje de ventanas de doble acristalamiento
y de persianas especiales que refuerzan el aislamiento térmico y el equilibrio
en el temperatura interior, logrando una mayor eficiencia energética del
edificio, entre otras iniciativas.
También ha sido destacable en este apartado el
programa de digitalización de todas las pruebas diagnósticas que se realizan en
el Hospital de Riotinto. Además de mejorar la calidad de la asistencia a la
población y favorecer el trabajo de los profesionales, esta medida ha supuesto
que se dejen de imprimir los aproximadamente 14.000 estudios radiológicos que
se efectúan al año en sus diferentes servicios y, por tanto, ya no se utilicen
los tintes que eran necesarios para el revelado tradicional.
Huelva24
No hay comentarios:
Publicar un comentario