lunes, 15 de febrero de 2016

Freno a la recuperación

El Zalamea C. F. se presentaba en La Zarza con la intención de seguir en lo más alto de la tabla, pero volvió a caer derrotado después de dos triunfos consecutivos, el partido estuvo marcado por el fuerte viento, que apenas dejó jugar.

El partido comenzó con una tromba de agua e incluso granizo que junto al viento reinante parecía que el partido no se disputaría. El partido prosiguió de la única manera que era posible, a pelotazos, poco que destacar en esta primera parte, la ocasión más clara la tuvo en sus botas Pirulo que recibiendo un balón dentro del área su disparo sale fuera. Llegándose al descanso con el resultado inicial de 0-0.

La segunda parte comenzó como la primera, el Zalamea era el que más lo intentaba pero sus llegadas al área contraria apenas creaban peligro, la Zarza tuvo su ocasión más clara con un fuerte chut que paró Cano con una gran estirada, así con mucho balón aéreo llegó el minuto 70, donde la Zarza conseguiría el gol que a la postre le daría los tres puntos, falta a favor que desvía ligeramente Christian y el balón se introduce en la portería, 1-0.

El Zalamea a partir de aquí se volcó e intentó forzar el empate pero sus llegadas morían mansamente en las manos del portero rival. Así se llegaría al final del encuentro con el resultado de 1-0, a favor de los locales.

En resumen, partido muy disputado en que lo más justo hubiera sido un empate, pero no fue así y el Zalamea tendrá que seguir luchando para cumplir su objetivo.

Sagres

Interesante conferencia de "Escuela Sin Wifi" en Minas de Riotinto

 Juan Francisco Domínguez



Huérfanos

De vez en cuando llegaban a mis manos en la Cataluña de emigración, las ansiadas hojas de “La Voz de Zalamea”. Las devoraba con avidez, para después con mas calma saborear todas y cada una de sus noticias, sus rancias fotos y todo cuanto en sus negras letras hacía referencia a mi querido pueblo.
Esas hojas eran como oasis en medio de los largos años mientras llegaban las ansiadas vacaciones que no siempre nos podíamos permitir el podernos desplazar por motivos económicos u otras causas.
Esas hojas, que nos unían a los emigrados a nuestro pueblo, como un cordón umbilical (que en mi caso nunca fue cortado), nos hacia sentirnos mas cerca en la distancia.

Cuando llegaban a nuestras manos, era...como un regalo, lo habríamos con manos temblorosas deseosos de ver su contenido, y entre sus paginas recorríamos con sus fotos, sus letras y nuestros recuerdos todo el entorno. En esas hojas.... veíamos, olíamos, y hasta escuchábamos...los sonidos, de nuestros campos, las cigüeñas en nuestra hermosa torre...los zagales jugando por entre sus calles....tantos y tantos recuerdos de infancia.

Un día, el destino me sorprendió y todas aquellas sensaciones que emanaban de entre las entrañables paginas, como si se tratara de un bonito cuento, se hicieron realidad.
Y e aquí que de pronto...de soñar...pase a renacer y revivir los sueños, !!había regresado a mi Zalamea!!.

Naturalmente no era la que dejé al final de los 50, ni yo era aquel zagal(“demonio”)travieso.
Desde que regresé una cosa tenia fija, era comprar todos los meses con mis propias manos esa “Voz de Zalamea” que tantas satisfacciones me dio.

En mi soledad buscada a mi regreso, ademas de empaparme de pueblo, me dio por escribir; lo hacia como entretenimiento, pero el escribir para uno es como contarse un chiste, no tiene gracia.
Así que un día después de poner mi impresión mediante un escrito sobre mi primer “romerito”, me paso por la cabeza el llevarlo a “La Voz”pero desequida lo deseché, sabia que no era bueno que estaba lleno de faltas de ortografía y me daba mucho respeto y vergüenza, pero por otro lado me decía ¿y porque no?,el escribir como el hablar no es tan importante como lo haces sino lo que dices.
Me arme de valor, cogí el folio, lo metí en un sobre, le estampe, “para la redacción de “La Voz de Zalamea” y tras pasar varias veces por la puerta de Vicente, con mano temblorosa lo deslice por debajo de la puerta. Me marche presuroso como si hubiese hecho algo ilegal.

Ese mes se me hizo eterno, me preguntaba...lo publicaran?,estaba ansioso y a la vez temeroso de ver un escrito mio en esa parte importante de la cultura y la vida de mi pueblo.
Pregunte varias veces, hasta que un día me dijeron que ya estaba a la venta; fui raudo a comprarla, y nervioso pasaba las páginas y no veía el escrito, pensé... es natural no ha gustado, pero sorpresa al cerrar la revista, observo una foto mia en la contraportada, así como el escrito (en aquella época el director era Marcos) y no solo eso sino que Vicente había puesto unas bonitas palabras referidas a nuestra infancia. Creo que se me saltaron las lagrimas.

Mi querido Vicente Toti (e hijos),quiero que estas sinceras letras os sirva para saber la importancia (que quizás muchos no han sabido valorar),que tenia esa hermosa revista, daros las gracias por el bien que habéis hecho a mucha gente en veinticinco años de la historia de este pueblo, que por siempre quedara impreso en esas hermosas hojas de las cuales me siento orgulloso de ser participe  en algún modo . Ahora a pocas fechas de un año de su desaparición (esperemos de verdad que sea un hasta pronto) quiero que sepáis que nos sentimos huérfanos y a la vez orgullosos por tener gente como vosotros.
Vicente Carrasco Soldado. (EL DEMONIO)

miércoles, 10 de febrero de 2016

"... con 17 años cumplí mi sueño, desde entonces hago Estación de Penitencia debajo de mi mayor devoción, Nuestro Padre Jesús Nazareno"


Inauguramos hoy miércoles 10 de febreto la sección “Apuntes Cofrades” para acercar el sentir de personas implicadas en la Semana Santa zalameña y artículos relacionados con los cultos y trabajos previos a la celebración. En el artículo de hoy contamos con la colaboración de Guillermo Ruiz, zameño ligado al mundo cofrade local y que actualmente pertenece a dos cuadrillas de costaleros, milita en la directiva de Hermandad de Penitencia de Zalamea la Real y que este año, debutará como nuevo capataz el Viernes Santo.


Hoy 10 de febrero de 2016, es miércoles de Ceniza, día en el que comienza la Cuaresma. Según la RAE la Cuaresma es el “tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la Fiesta de la Pascua...“ y es así, pero para mí, como cofrade, el término Cuaresma va aún más allá…

Hablar de Cuaresma para mí es volver a mis raíces, recuerdos lejanos pero a la misma vez muy cercanos; parece que fue ayer cuando mi madre me vestía de nazareno junto a mis hermanos, Ale y Rocío, para acompañar a nuestros titulares en las tardes del miércoles y Jueves Santo.

Para hablar de Cuaresma lo primero es centrarse cada uno en si mismo, pues cada persona la vive de una forma muy distinta. Mi faceta, la del costal, la llevo realizando desde hace unos años… siempre, desde bien chico me llamó la atención la figura del costalero; con 17 años cumplí mi sueño, y desde entonces hago Estación de Penitencia debajo de mi mayor devoción, Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Quizás, muchas personas no entiendan lo que significa ser costalero, o más bien no la sientan, también puede ser que quienes la sientan no lo hagan de la misma manera. Para mí, ser costalero no sólo es coger peso sobre mi espalda como muchos piensan, o llevar a mi titular como muchos sienten, para mí ser costalero además de un sentimiento de devoción y amor a mi titular, es una escuela de valores humanos entre los que destaco el sacrificio, el compromiso y la unidad, el compañerismo.

Si afortunado soy desde hace años por ser costalero de Nuestro Padre Jesus Nazareno, afortunado soy de pertenecer a la Cuadrilla de Costaleros del Santísimo Cristo de la Sangre, donde disfruto junto a mis compañeros de nuestra solemne Madrugá.

Con los años, además, las personas vamos viviendo, madurando, y por eso cada año aunque nuestra faceta sea la misma no vivimos la Cuaresma igual, cada año es distinta, eso hace que cada Cuaresma sea especial, y no una más.

Desde hace 3 años, además de afortunado por ser costalero, afortunado y orgulloso me siento de pertenecer a la Junta de Gobierno de la Hermandad de Penitencia. Igual que en las trabajaderas he conocido a grandes personas, dentro de esta junta también, grandes personas que desde el minuto uno me han tendido sus manos y me han acogido como uno más de esta gran familia, enseñándome el trabajo que conlleva una Hermandad y el sacrificio que cuesta sacar adelante la Semana Santa de Zalamea.

Antes de despedirme, quiero agradecer a Zalamea… La Otra Mirada la oportunidad que me brinda para escribir en su portal y mostrar lo que para mí es la Cuaresma, como la vivo y como la siento.

Este año será un año especial para mí por mi nombramiento como capataz de la Soledad y por hacerse realidad el sueño por el que llevamos luchando mucha gente durante este último año, las nuevas andas procesionales de Nuestro Padre Jesus Nazareno.

Me despido, pero antes desearos a todos los Cofrades de Zalamea una feliz Cuaresma, ya no queda nada, pronto se abrirán las puertas… y con su Cruz acuesta asomará ... 

¡¡ Feliz Cuaresma a todos !!

Guillermo Ruiz

El consejo Provincial de jóvenes de Huelva, se acoge al manifiesto "Por Una Marisma Limpia" y contra las balsas de fosfoyesos de Huelva

Recientemente, la Asamblea General del Consejo Provincial de Jóvenes de Huelva, que preside el isleño Mauricio Fernández, aprobó acogerse al manifiesto “Por una Marisma Limpia” que persigue “el derecho constitucional, los derechos humanos y la carta de la Tierra entre otros, del desarrollo de la vida que garantice la seguridad y un entorno saludable” y, por lo tanto, en contra de todas aquellas actividades que sean perjudiciales para la naturaleza y sostenibilidad del medioambiente, “estando obligados a dejarles a las generaciones venideras un mundo mejor del que recibimos”.

Como ha declarado el Presidente del Consejo de Jóvenes de Huelva, Mauricio Fernández, “una vez aprobada la moción, el Consejo promulgará y defenderá sus justas reivindicaciones a través de todos los medios de los que dispongamos, participaremos en cuantas manifestaciones públicas se convoquen en su defensa e instaremos al ayuntamiento de Huelva, Diputación y Junta de Andalucía, a que actúen en las medidas que el manifiesto promulga”.

Por su parte, la ponente de la resolución, aprobada por mayoría en el seno del ente juvenil onubense, María del Carmen Beltrán, ha recordado que “este manifiesto habla sobre que las balsas de fosfoyesos son un enorme reactor químico en el que interactúan otros diferentes residuos industriales, como los 1,2 millones de toneladas de ácidos débiles arsenicales, los fosfoyesos negros, la ilmenita inatacada, las cenizas resultantes de la tostación de pirita, los yesos rojos de Tioxide, los polvos de electrofiltros industriales, el material contaminado con el isotopo radiactivo Cesio-137 y todos los residuos industriales procedentes de la planta de inertización de Palos, para los que, al igual que los fosfoyesos sólidos, nunca hubo autorización para su vertido en una marisma protegida por la legislación vigente y la Constitución Española”.

El manifiesto continúa diciendo que “Huelva tiene que presionar al unísono para que se cumpla la legislación de una vez por todas en nuestra tierra y que se retire de nuestra marisma todo lo que se ha vertido ilegalmente. Nosotros, somos un eslabón fundamental en la historia de nuestro territorio, como testigos herederos de una brillante historia y cultura que se remonta por miles de años, y al mismo tiempo, como responsables de que ese legado histórico, cultural y medioambiental sea entregado a los jóvenes del futuro en la mejor de las situaciones posibles”.

Recordar que el Consejo Provincial de Jóvenes de Huelva es un órgano que pertenece al Consejo de la Juventud de Andalucía, dependiente del Instituto Andaluz de la Juventud y lo conforman asociaciones y colectivos culturales, sindicales, políticas y de toda índole, de la provincia onubense.


MANIFIESTO “POR UNA MARISMA LIMPIA”

Estamos ante un momento decisivo en la historia de esta ciudad. Durante décadas y hasta hoy, Huelva, su entorno y su provincia han sido tratadas como un estercolero industrial. La Ría, el Andévalo, la Cuenca Minera y la Marisma, han soportado millones de toneladas de residuos contaminados y contaminantes de las industrias químicas, y no digamos de nuestro aire, ese que todos y todas respiramos, pues no disponemos de otro, ni se puede comprar.

Estudios recientes de la Universidad de Huelva alertan de que las micropartículas que entran en nuestros pulmones, vienen cargadas de arsénico, las cuales provienen de la fundición de cobre ubicada a las puertas de nuestra ciudad.
Esta es la realidad de Huelva, una ciudad de la Comunidad Europea, donde se incumplen las leyes ambientales, supuestamente más exigentes del Planeta.

A trescientos metros de la ciudad se eleva una montaña de residuos radiactivos que ocupan 1200 Has de la marisma del Tinto, en contacto con un espacio de alto valor ecológico y de zonas protegidas por diversas Directivas Europeas de la Red Natura 2000 y en el mismo estuario de las vecinas Marismas del Odiel, Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

  • Zona 1- Marismas del Pinar. Existen suelos contaminados de fosfoyesos y otros contaminantes industriales tapados con una fina capa de tierra
  • Zonas 2 y 3 .- Marismas del Rincón. Vertidos de fosfoyesos directos realizados hasta el 31 de diciembre de 2010 sin circuito cerrado. 
  • Zona 4 – Marismas de Mendaña. Otros vertidos. Destaca el vertido de material radiactivo (Cesio-137) del Accidente de la empresa- Acerinox de Cádiz.

La sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, confirman que la empresa Fertiberia, titular de la concesión del Ministerio de Medio Ambiente, junto con Foret, han depositado ilegalmente en la marisma más de 120 millones de toneladas de FOSFOYESOS y, haciendo mal uso de esa concesión, Fertiberia consintió a la anterior, a otras industrias e incluso a distintas administraciones, el vertido de varias decenas de millones de TM de otros residuos tóxicos, industriales y urbanos, que no entraban en la mencionada concesión.

El resultado de este proceder es un ECOCIDIO de tales dimensiones que permiten calificarlo como el más grande de Europa.

Nadie sensible a la justicia, a la salud pública y al respeto al Medio Ambiente puede permanecer impasible ante esta situación. Quienes proponen enterrar y tapar los residuos haciendo desaparecer la marisma para siempre, ocultan que los residuos son retirados en otras zonas. En Tarragona, en el caso Prestige y en Aznalcóllar se limpiaron rios, lagos y mares, pero en Huelva pretenden sacrificar nuestra marisma por ser la solución más barata para el marqués de Villar Mir, propietario de Fertiberia.

Ha llegado el momento de unir voces y acciones para desterrar y corregir esta barbarie inaceptable en pleno siglo XXI y en un Estado de Derecho como es España, en el que la Constitución Española, Norma Suprema de nuestro ordenamiento jurídico, considera que la marisma es un bien de dominio público, inalienable, imprescriptible e inembargable.
Los fosfoyesos de Fertiberia y el resto de residuos tóxicos que contaminan nuestra marisma, nuestro aire y nuestras aguas, que afectan a nuestra salud y que han sido tirados ilegalmente, deben ser retirados de allí por cuenta del marqués Juan Miguel Villar Mir, persona sobre quien recae la máxima responsabilidad.

El Ministerio de Medio Ambiente está obligado a hacer cumplir la sentencia por la que litigó con la empresa durante 10 años y la Junta de Andalucía a supervisar para que todo el proceso se realice de acuerdo con la normativa que al respecto existe, como así le corresponde, al poseer las competencias en materia de medio ambiente, retirándole la Autorización Ambiental Integrada concedida fraudulentamente en 2008.

Ambas administraciones deben exigir la RESPONSABILIDAD AMBIENTAL a Fertiberia, como ya han solicitado cientos de ciudadanos por escrito, aplicando el principio de quien contamina paga, y la devolución de todas las subvenciones facilitadas a Fertiberia desde su adquisición por el grupo empresarial Villar Mir.

No podemos dejar el problema a las generaciones futuras. Tenemos la responsabilidad de luchar por quienes enferman y por quienes nos abandonaron en el pasado por enfermedades ambientales y especialmente por cáncer, consecuencia de esta situación.
La recuperación de la marisma a su estado original, generará empleo verde en una de las ciudades españolas más azotadas por el desempleo, y no sólo supondrá el resarcimiento de una deuda histórica, sino que la regeneración y restauración de los humedales de las marismas del Tinto será un proyecto pionero a nivel mundial que servirá para proyectar una imagen verde, nueva y moderna de esta ciudad.

Por ello, porque DEBEMOS RECUPERAR NUESTRA MARISMA, los colectivos y las personas abajo firmantes:

NOS UNIMOS EN UNA SOLA VOZ DECLARANDO Y EXIGIENDO:

  1. La retirada TOTAL de los FOSFOYESOS, del CESIO-137 procedente de las cenizas de Acerinox y demás residuos vertidos en la Marismas del Rincón y de Mendaña (Zonas 2,3,4), es decir, de todos los residuos depositados en las 720 hectáreas de la Concesión a FERTIBERIA, así como el resto de residuos vertidos en las contaminadas marismas del Pinar (zona 1) que gestionadas por el Puerto de Huelva fueron contaminadas, sin concesión alguna, hasta llegar las 1.200 hectáreas afectadas.
  2. La mejor y máxima descontaminación de los terrenos ocupados por las industrias que han cerrado en la Avenida Fco. Montenegro (confluencia de los ríos Tinto y Odiel, denominada Punta del Sebo), mediante la declaración expresa de terrenos contaminados, recuperándolos íntegramente para el uso y disfrute de la ciudadanía, tal y como era antes de la implantación del Polo Químico Franquista.
  3. Que se cumpla la aspiración histórica de la ciudad, que es la restitución progresiva y escalonada de los terrenos ocupados por la industrias y la restauración de los espacios contaminados por ellas, para lo que hace justo 10 años, se recogieron más de 20.000 firmas reclamando la celebración de un referéndum, que el Ayuntamiento ignoró, cuando los ciudadanos ocuparon la Punta del Sebo en la Gran Garbanzada del 12 de octubre de 2004.

Consejo Provincial de Jóvenes de Huelva

martes, 9 de febrero de 2016

Comienza el Taller Municipal de Teatro

Esta semana arranca el Taller Municipal de Teatro con una veintena de personas inscritas.

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Zalamea la Real pone en marcha, un año más, el Taller Municipal de Teatro, y la semana pasada se llevó a cabo la presentación del mismo en el hall del Ruiz Tatay. Ana García, Concejal de Cultura, presentó al monitor encargado de impartir las clases durante los próximos meses; David Herrero, Licenciado en Arte Dramático.

David, que repite experiencia, se mostró muy ilusionado por dirigir el proyecto y expuso las pautas a seguir en el arranque del taller. Con dos grupos formados, uno de adultos y otro de jóvenes; el monitor pretende que las clases de febrero sean sesiones abiertas de trabajo, centradas en la dramatización, el juego escénico, un acercamiento al trabajo de la improvisación y la construcción de personajes. Hay que significar que los grupos no están cerrados y que las sesiones serán abiertas durante un tiempo a todas aquellas personas que quieran experimentar o disfrutar de una clase.










.......................................................
El Taller Municipal de Teatro se desarrollará sobre el escenario del Ruiz Tatay en los siguientes días y horarios:

- Grupo de Adultos: Martes y Jueves desde las 16:00 h. a las 18:00 h.
- Grupo de Jóvenes: Martes y Miércoles desde las 18:00 h. a las 20:00 h.

Ayuntamiento de Zalamea la Real

lunes, 8 de febrero de 2016

Presentación del cartel de Semana Santa 2016 en Zalamea

Será el próximo domingo día 14 de febrero a las 13:30 horas en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 

El autor del cartel y encargado de representar esta festividad tan arraigada en nuestra localidad es D. Antonio Delgado Luque.


Referente a la convocatoria de una segunda asamblea extraordinaria de la AMPA “Juan Díaz González”, de Zalamea la Real

Tras 71 días después de haber solicitado una Asamblea Extraordinaria, en la que en el punto de “ruegos y preguntas” de la Asamblea Ordinaria celebrada en fecha día 17 de noviembre de 2015 hice una propuesta como socio que soy de la mencionada AMPA, “por fin, el día 27 de enero se celebró la primera Asamblea Extraordinaria”. Asamblea de la que cabe destacar que solamente asistimos 4 padres y madres con derecho a votar mi propuesta, aparte de los 6 socios que forman la directiva, directiva que dijo, "que al no estar presente los dos tercios de los 54 socios que forman la AMPA, no se podía someter a votación, alegando que no podía salir adelante la propuesta con los diez socios que en total estábamos allí reunidos”. Por lo que “ni tan siquiera se nos dio opción a votar”.

Yo por mi parte, en la mañana del día 28 de enero, “le solicité a la Presidenta una copia del Acta de la Asamblea Extraordinaria, así como también una copia de los estatutos de la Asociación”, cosa que he vuelto a hacer hoy otra vez, “ya que como socio, tengo derecho a tener copia de lo solicitado”.

He de decir, que según un mensaje de WhatsApp que he recibido hoy día 8 de febrero por parte de la Presidenta, “habrá una segunda Asamblea Extraordinaria para los socios”, Asamblea que se celebrará “el próximo jueves día 11 de febrero a las 18:00 horas en primera convocatoria, y a las 18:30 horas en segunda convocatoria en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zalamea la Real”, con el siguiente Orden del día:
  • Primero.- Informar a los asociados sobre los Estatutos de la Asociación.
  • Segundo.- Propuesta y acuerdos tomados por la Junta Directiva, en relación al proyecto “Escuela Sin Wifi”.
  • Tercero.- Votación por parte de los asociados de la AMPA, a la propuesta del proyecto “Escuela Sin Wifi”.

Quiero aclarar para quien no lo sepa, que mi propuesta es, que para hacer más fuerza, y mediante la votación que “supuestamente” se hará en la Segunda Asamblea Extraordinaria,  “sea la propia AMPA quien presente en su nombre las 75 firmas que tengo recogidas de las madres y los padres de alumnos y alumnas que solicitamos la retirada del sistema Wi-Fi existente en el CEIP “San Vicente Mártir” de Zalamea la Real, a la Delegación Territorial de Educación, o donde corresponda, uniendo esas firmas a un contundente escrito en el cual se exprese que exigimos la retirada inmediata del sistema Wi-Fi existente en el colegio (sistema que constantemente está emitiendo radiaciones que recibe todo el alumnado y profesorado), PARA QUE SEA SUSTITUIDO POR CONEXIONES SEGURAS A TRAVÉS DE CABLE". 

Sería “muy conveniente”, que todas las personas que forman la Asociación, “supieran que la exposición prolongada a los campos electromagnéticos y a las radiaciones de los sistemas Wi-Fi son muy perjudiciales para la salud, sobre todo para la de los niños, ya que son los más vulnerables debido a que sus cráneos son más delgados y sus cerebros menos densos y más fluidos que los cerebros de los adultos, además también tienen mayor permitividad y conductividad eléctrica, lo que significa que la cabeza de un niño puede absorber entre el 50 y el 100% más de energía de radiofrecuencia que la cabeza de un adulto”. Y entre los posibles efectos nocivos inducidos por la exposición a campos electromagnéticos se encuentran, según la Academia Americana de Medicina Ambiental: “el daño genético,  problemas reproductivos, el cáncer, degeneración neurológica y disfunción del sistema nervioso, disfunción del sistema inmune, alteraciones cognitivas y trastornos del comportamiento, daño renal, y efectos sobre el desarrollo”.

Me gustaría que a esta votación TAN IMPORTANTE, asistan todos los socios, y que no se dejen influenciar por personas que se vanaglorian diciendo, “que ellas tienen encendido en sus casas el router Wi-Fi las 24 horas del día, y que no pasa nada”. Y por el contrario, quien de verdad quiera información veraz de que las microondas del Wi-Fi sí son perjudiciales para la salud de sus hijos e hijas, tanto en sus casas como en los colegios, puede comprobarlo en la siguiente página web:  www.escuelasinwifi.org   

Y ahora diré, lo mismo que dije antes de la celebración de la Primera Asamblea Extraordinaria: “Que cada madre y cada padre socio de la AMPA Juan Díaz González, haga lo que crea más conveniente para proteger la salud de sus hijos también dentro del CEIP San Vicente Mártir”. Yo personalmente asistiré a la votación, y además votaré “SÍ”, para que sea la AMPA quien le dé el impulso necesario a la propuesta, ya que personalmente sé, “que lo más importante en esta vida, es la salud de nuestros hijos y de nuestras hijas”. A lo que añadiré, “que una AMPA puede hacer mucha más fuerza que una sola persona para luchar por el Derecho a la salud de los escolares, pero por el contrario, si el resultado de la votación es negativo, personalmente me informaré y haré todo lo que pueda para sacar el proyecto adelante con las 75 firmas que tengo recogidas hasta el día de hoy”.

INTERNET SÍ, WIFI NO: SEGURIDAD PARA ALUMN@S Y PROFESOR@S

En Zalamea la Real, a 8 de febrero de 2016,

Juan Francisco Domínguez Romero

El Zalamea CF volvió a mecer la cuna y se coloca líder

Volvía el Zalamea C. F. al Manuel Perea Anta después de jugar dos partidos fuera de casa, en las que con un equipo muy mermado por las lesiones y diferentes problemas físicos había conseguido sumar 4 puntos, rompiendo en el último encuentro ante su eterno rival, el Campillo, la mala racha que lo había llevado a encadenar 4 jornadas consecutivas sin ganar.

El rival que tenía enfrente era el Riotinto, equipo venido a menos en las últimas jornadas después de encadenar una buena racha que lo habían situado en los puestos altos de la clasificación. La primera parte fue muy disputada, con un ligero dominio del Zalamea, se le vio una mejoría en su juego, desaparecido las últimas jornadas, intentando transiciones rápidas, con un Pirulo muy enchufado e incisivo, la mejor ocasión la tuvo Jairo que remató por dos veces delante del portero y por otras tantas el guardameta las paró, el Riotinto apenas inquietó la meta defendida por Cano, así se llegó al final de los primeros 45 minutos con el marcador inicial de 0-0.

La segunda mitad comenzó con una modificación en el equipo local, Efrén dejó su sitio a Adrián, gran trabajo el de Efrén intentando hacer olvidar al erasmus Jero. Con esta modificación el Zalamea tuvo más el control del partido y dominó el centro del campo, y mucho más con las entradas de Pablo primero y Cañita, último fichaje, aún así no se creaban demasiadas ocasiones de verdadero peligro, el Riotinto se conformaba con buscar alguna contra que les permitiera adelantarse en el marcador, una falta que desvió a corner Cano con dificultades, fue la ocasión más clara que tuvieron. Así se llegó al minuto 82 de partido, gran jugada individual de Pirulo que recibe un balón en la frontal del área, regatea al primer defensa que le sale al paso, al intentar hacer lo mismo con el segundo, este le toca y lo derriba, penalty que decretó el árbitro de la contienda, transformándolo el propio Pirulo en el 1-0, alegría por todo lo alto de la parroquia local que veía como por fin su equipo se ponía por delante. El resto del partido nada tuvo que ver con lo anterior, apenas se habían mostrado 2 cartulinas amarillas en 82 minutos, y en los restantes el Riotinto terminó con 9 jugadores por diferentes protestas de sus jugadores y el Zalamea con 10 por expulsión de Pablo Matilla, entre medias de las dos expulsiones foráneas llegó el 2-0, falta magistral que saca Christian y Dani remata de cabeza en el segundo palo al fondo de las mallas, el 3-0 llegó en el minuto 90, corner a favor que con mala fortuna un defensa desvía el balón hacia su propia portería.

En resumen victoria importantísima para llenar al equipo de moral y de confianza para los próximos encuentros y que de nuevo sitúa al Zalamea en el primer puesto de la clasificación después de los tropiezos de Rosal y Alosno esta jornada.
Sagres

domingo, 7 de febrero de 2016

Gran éxito en la III Concentración Benjamín

Concluyó la III Concentración Provincial de Balonmano Benjamín celebrada en el día de hoy en Zalamea la Real, cumpliendo ampliamente sus objetivos marcados. Deporte, diversión y convivencia son los valores que la Federación onubense pretende conseguir con este tipo de actividad que se viene desarrollando durante toda la temporada, en diferentes lugares de la geografía onubense. 

El próximo encuentro será en la localidad de Palos de la Frontera, el 6 de marzo, dentro de la festividad del DÍA DEL BALONMANO. ¡Sin duda, allí estaremos! Para finalizar y como presidente del club, dar las gracias a todos los equipos participantes, árbitros, Ayuntamiento y operarios, y como no, a todas las personas que han colaborado desinteresadamente en la preparación y desarrollo de esta gran fiesta (monitora, padres/madres, jugadoras senior/veteranas ...... ¡Así, todo es mucho más fácil! ¡Gracias, muchas gracias por vuestra colaboración!










Club Deportivo Balonmano Zalamea

El Ayuntamiento de Riotinto impondrá el sistema de pago, O.R.A para aparcar en las inmediaciones del hospital

Todos los ciudadanos no empadronados en la localidad que tengan que acudir al centro hospitalario tendrán que pagar por estacionar su vehículo.
Acudir en coche al hospital de Minas de Riotinto será más caro. El Ayuntamiento de la localidad ha aprobado en Pleno establecer una Zona ORA de aparcamientos de pago en las calles aledañas al centro hospitalario, al que acuden todos los vecinos de la Sierra, el Andévalo y la Cuenca Minera.
La medida no afectará a los vecinos empadronados en Riotinto, ya que éstos quedan exentos de pagar por estacionar en esas calles. No pueden decir lo mismo, sin embargo, todos aquellos riotinteños censados en otros municipios que acuden a su pueblo los fines de semana y los ciudadanos de otras localidades, que tendrán que rascarse el bolsillo cuando tengan que visitar a familiares ingresados en el hospital o, simplemente, acudir a una cita con su médico.
De momento, el Consistorio ha aprobado, con el voto a favor de los siete concejales del PP y en contra de los cuatro ediles del PSOE, tanto el reglamento que regula el estacionamiento como la ordenanza fiscal reguladora del pago, por lo que el Ayuntamiento ya tiene muy avanzados los trámites para aplicar la medida.
La aparición de la Zona ORA en Minas de Riotinto ha enfrentado a los dos grupos políticos municipales. Por un lado, desde el PP, que tiene mayoría absoluta, defienden la medida con los argumentos de que no afectará a los vecinos empadronados en la localidad y servirá para crear empleo, al tiempo que destacan que estaba incluida en su programa electoral.
Por el contrario, el grupo socialista denuncia que el estacionamiento de pago es insolidario con los trabajadores del hospital, enfermos y familiares, al tiempo que advierten de que discriminará a los comercios situados en las calles afectadas, ya que todos aquellos que acudan a Riotinto a realizar sus compras preferirán hacerlas en los establecimientos situados en las calles donde no cueste dinero aparcar. Además, desde el PSOE sostienen que se generará un problema del aparcamiento en el resto del pueblo.
Diario de Huelva

sábado, 6 de febrero de 2016

Primer Ciclo de Conferencias " Escultor Manuel Domínguez Rodríguez "

Hoy, día 5 de febrero, sale a la luz un proyecto en el que hace un tiempo que venimos trabajando junto a nuestra querida Hermandad de Penitencia, hoy se hace realidad para todos ustedes este primer ciclo de conferencias, un ciclo que constará de 4 ponencias en las que se tocarán los temas de la talla religiosa, la música cofrade, la imaginería y el mundo del costal desde la perspectiva del capataz.

Si ilusión nos hace este proyecto por la calidad de sus ponencias, orgullosos nos sentimos por el nombre que da título a este ciclo, " Escultor Manuel Domínguez Rodríguez", sirva como pequeño homenaje a esta persona tan importante en la historia de nuestra Hermandad, de nuestra Semana Santa y de nuestro pueblo en general, la cual dio todo por su pueblo, hoy nosotros tenemos este pequeño detalle para él.

Este ciclo de conferencias se llevará a cabo en el Hall del Teatro Ruíz Tatay los días 19 y 26 de febrero y 4 y 11 de marzo comenzando a las 20.15 de la tarde, no tendrá coste alguno, entrada totalmente gratuita. Agradecer a nuestro Ayuntamiento por cedernos las instalaciones y darnos todas las facilidades.

Pensamos que este proyecto es una bonita forma de contribuir a enriquecer nuestra cultura cofrade, aumentar el calendario de actividades de nuestro pueblo durante la Cuaresma y abrir nuestras puertas a visitantes interesados en las temáticas a tratar.

Es una forma también de agradecerle a nuestro pueblo todo lo que hacen por nosotros, siempre colaborando con nosotros desinteresadamente.

Al igual que estáis siempre con nosotros, os esperamos ahora también.

Cuadrilla de Costaleros Nuestro Padre Jesús Nazareno.

IV Liga de tenis en Zalamea la Real

La liga, que tendrá comienzo el próximo martes día 9, tendrá como plazo máximo de inscripción hasta el día 8. La recogida de inscripciones será en el ayuntamiento local o en las instalaciones deportivas.

El precio de la inscripción al campeonato es de 6€ y de regalo, un bote de pelotas a cada participante.

La dinámica del campeonato será de un partido a la semana y se jugará una liguilla y posteriormente, una elininatoria directa.

Presentación de la novela ‘Estraperlo’ en Zalamea la Real

La novela trata sobre el contrabando de fronteras entre España y Portugal en el norte de Huelva arrancando en la posguerra y llegando hasta nuestros días.

Este viernes 5 de febrero se ha presentado en el Teatro Ruiz Tatay de Zalamea la Real la novela cuyo título es Estraperlo del autor Expedi Vázquez. En la presentación, acompañando al autor, estuvo Ana García, Concejal del Área de Cultura. En la presentación del escritor intervino también Jerónimo Gallego Izquierdo.

La novela trata sobre el contrabando de fronteras entre España y Portugal en el norte de Huelva arrancando en la posguerra y llegando hasta nuestros días. El autor destacó de la obra su gran carga antropológica y social así como el ambiente local y rural de esos años, según él, los protagonistas hablan en la obra tal y como lo hacían en el diario de sus vidas una jerga que se describe como “Avevo”, forma de hablar de las gentes de Aroche y que traslada a nuestros días en boca de los personajes.










Explicó que el noventa por ciento de los hechos que se relatan son reales, vivencias de cientos de contrabandistas, hombres y mujeres, que durante muchos años de sus vidas tuvieron en la raya de Portugal su modo de vida, acechados siempre por los peligros de la persecución e incluso de la muerte. La obra no es un relato localista ya que extrapola las vivencias a lugares de toda la geografía onubense así como a lugares de Extemadura y Sevilla adonde tenían que ir a vender las mercancías ilegales que habían traído del país vecino, destaca las ventas e historias en las minas de Río Tinto, lugar frecuentado por los protagonistas al ser una zona de mucha población en aquellos años. Otra de las cosas a destacar de la obra según su autor es la gran carga de humor que se mantiene durante todo el relato: “Bastante tenían las criaturas ya con la miseria y las penurias que tenían como para encima estar tristes”.


Ante los presentes Expedi escenificó a un contrabandista de la época vistiendo a un paisano con los ropajes habituales y con la carga a cuestas igual que aparece en la portada de la novela, además de enseñar utensilios que eran imprescindibles de llevar cuando se iba a por una carga, la caña, la navaja, la aguja de red.

Finalmente Expedi Vázquez recomendó la novela como algo que hay que tener en las bibliotecas particulares para que perdure el recuerdo de una época en la que en verdad se pasaba hambre. Hay que significar que el libro estará en la venta en la Copisteria Dossier y Servicio en la Calle el Caño.

Ayuntamiento de Zalamea la Real

viernes, 5 de febrero de 2016

Espectáculo infantil este domingo en el Teatro Ruiz Tatay

Dará comienzo a las 18:00 horas y las entradas podrán adquirirse en la taquilla del teatro una hora antes. Con la donación de 1 kg de alimentos podrán hacerse fotografías con los personajes famosos invitados a la gala.

El Teatro Ruiz Tatay de Zalamea la Real acogerá este domingo 7 de febrero, a partir de las seis de la tarde, el espectáculo “Cantafiesta, canta, baila y diviértete con nosotros”, todo un espectáculo infantil para todas las edades que contará con la participación de los más pequeños en el escenario que podrá incluso bailar con los personas con fáciles coreografías.

“Cantafiesta” recordará temas musicales que fueron todo un éxito asó como los éxitos más actuales. Mickey Mouse y sus amiguitos harán bailar y cantar a todos los asistentes y en el “Juan Alonso de Guzmán” habrá tiempo para escuchar los archiconocidos “Taza tetera”, “El baile de las olas”, “Hola don Pepito”, “Chindolere”, “Juan Pequeño Baila”, “Chu chuá” y mucho más.

Además, según la cartelería dispuesta por el municipio, todos los niños y niñas que asisten a este espectáculo y lleven 1 kilogramo de alimentos podrán hacerse una fotografía totalmente gratis con algunos de los personajes invitados. Dichos alimentos serán cedidos a una causa benéfica del pueblo.
Las entradas tendrán un único precio de 4 euros, las cuales, comenzarán a ponerse a la venta desde una hora antes del comienzo de la función. Ésta está prevista para las seis de la tarde. El espectáculo tendrá una duración aproximada de una hora.

Ayuntamiento de Zalamea la Real

jueves, 4 de febrero de 2016

El año de los humos en Zalamea: un problema ecológico, social y económico.

“La explotación a gran escala de las minas de Riotinto por parte de la Río Tinto Company Limited, a partir de 1873, requirió la inversión de grandes capitales en infraestructura y en tecnología. Se implantó el sistema de explotación a cielo abierto y se construyó, en sólo tres años, una compleja red ferroviaria que unía estas minas con el puerto de Huelva. No se escatimaron medios económicos ni técnicos en el diseño de esta explotación, empleándose a ingentes masas de obreros venidos de muchos rincones de la Península. Se pre­cisaba una explotación masiva e intensiva para hacer renta­ble el elevado capital invertido procedente de Inglaterra. Con este deseo de obtener el máximo beneficio del mineral, se aumentaron en número y en tamaño las conocidas «te­leras».

«Las pilas llamadas teleras medían aproximadamente 11 por 6,5 m. de base y casi un metro de altura, contenien­do cada una de ellas 4,000 quintales de mineral. Una telera necesitaba 1.000 arrobas de ramajes y 125 arrobas de raí­ces para encenderse. Una vez comenzada la tostazón,  se mantenía hasta consumirse todo el combustible, lo que sucedía cinco o seis meses después. Las altas temperaturas alcanzadas durante ese proceso, y el contacto con el oxígeno del aire, producían el electo de quemar la mayor parte del azufre contenido en el mineral,  se elevaban nubes de apestosos humos blanquecinos de dióxido de azufre, extin­guiendo los árboles y la vegetación o, cuando no había vien­to, manteniéndolas suspendidas a nivel del suelo, ahogan­do sin distinción tanto a las personas como a los animales.» (David Avery, 1981).

Con anterioridad, este sistema de calcinación al aire libre, también llamado de vía seca, era el empleado para la obtención del beneficio del mineral desde unas décadas antes, cuando el Estado arrendó las minas al Marqués de Remisa (1829-49). Debido a las negativas consecuencias para la salud de las personas por las emisiones de gases y lluvias acidas, la deforestación y el empobrecimiento del medio natural, se constituyó en uno de los factores desen­cadenantes de la tragedia de 1888

La Compañía inglesa, que había comprado las minas al Estado, calcinaba 907 toneladas de piritas dianas, lo que suponía lanzar a la atmósfera 272 tm. de azufre en forma de anhídrido sulfuroso (Pérez, J. M., 1994). Estos humos, en determinadas condiciones de humedad ambiental, originaban una densa nube, conocida como la "manta», que dificultaba la respiración e, incluso, impedía la visión, haciendo a veces imposible desarrollar trabajo alguno, por lo que obligaba a otros trabajadores del campo a perder jornales. Durante los meses de invierno, con frecuencia, esta nube se desplazaba desde el Cerro Colorado hacia Zalamea la Real, provocando importantes daños en la agricultura y en el bosque.

Pero el problema, según coinciden algunos autores, va más allá de una cuestión de salud pública o medioambien­tal. Confluyen intereses enfrentados de índole política y económica e insatisfacciones sociales y laborales, especial­mente de los mineros. En el fondo, subyace el enfrentamiento de la sociedad rural tradicional, encabezada por un par de familias terratenientes de Zalamea, y una sociedad obrera, más moderna y de carácter industrial, liderada por la Compañía (Sánchez Díaz, F, J,, 1988).

Por otra parte, la situación socio-laboral en el medio mine­ro se tornaba complicada y a menudo desembocaba en ten­siones y enfrentamientos en forma de huelgas y plantones contra una Compañía que solía contestar con despidos y sanciones. El clima de protestas aumentaba con las duras condiciones de trabajo, el hacinamiento de la mayoría de las familias mineras, la inadaptación a los nuevos trabajos y a los ritmos impuestos por la actividad minera y la continuada prepotencia de la Compañía, única empleadora de la zona.
Estas condiciones generan un caldo de cultivo prerrevolucionario, que aprovecha Maximiliano Tornet, reconocido líder anarco-sindical procedente de Cuba, quien tomará las riendas del movimiento obrero en la zona y encabezará fre­cuentes movilizaciones y reivindicaciones a la empresa.

Mientras, en el núcleo de Zalamea, donde la actividad agropecuaria seguía teniendo un mayor peso, la situación social estaba dominada por un puñado de terratenientes hostiles a los cambios socioeconómicos procedentes de la mina. Veían peligrar su poder y sus intereses, y espoleados por los continuos daños ocasionados en sus propiedades, a pesar de ser indemnizados por la Compañía, comienzan a movilizar al pueblo y a sus trabajadores, formando una Liga Antihumos. Sin quererlo, pronto encontraron un aliado cir­cunstancial en los mineros organizados por Tornet, coinci­diendo ambas corrientes reivindicatorias en un punto: los humos.

De esta manera, el 2 de febrero de 1888 comienzan las movilizaciones de los obreros en la mina, declarándose la huelga. A la misma vez, Lorenzo Serrano, junto a su yerno, ambos caciques locales, convocan una manifestación el día 3 en Zalamea, que echa a la calle a unas 1.000 personas en­tre jornaleros y labradores, vitoreando el eslogan «¡Abajo los humos! ¡Viva la agricultura!» (Sánchez Díaz, F. J., 1988, 601).

Los líderes mineros y agrarios habían convenido previa­mente unir al día siguiente ambas manifestaciones en el pue­blo de Riotinto, congregando en la misma a más de 14.000 manifestantes venidos de todos sitios.

«(...) Las dos columnas de manifestantes, una precedida por Tornet a caballo, la otra por Lorenzo y Ordóñez sobre los suyos, ca­da uno de ellos encabezados por una banda de instrumentos de viento (...) mientras las bandas iniciaban la música las columnas se unían (...) debió ser un espectáculo impresionante, y mientras avan­zaba la columna de unos 4.000 hombres, miles de huelguistas junto con sus familias, corrían saludándose y vitoreándose.» (David Avery, 1981).

La gran manifestación terminó ante las puertas del Ayun­tamiento donde se reunieron sus líderes con el alcalde y otras autoridades de Riotinto, y les hicieron llegar sus reivindica­ciones, entre las que destacaba que este Ayuntamiento prohibiese las teleras.

El Gobernador en persona, acompañado de una com­pañía de soldados del regimiento Pavía, impidió al Cabildo tomar un acuerdo y, tras varias advertencias amenazantes, mandó abrir fuego contra una desconcertada multitud que se batía en alocada huida, provocando una masacre sin precedentes.

Las cifras oficiales establecieron en 48 los muertos y en más de 70 los heridos, aunque presumiblemente debieron de ser muchos más los heridos que huyeron por temor a represalias. La tradición popular habla de entre 100 y 200 muertos en aquel sábado negro del 4 de febrero.

De esta tragedia se hizo eco la prensa nacional, siendo también objeto de debate en el propio Gobierno de la nación. Pero, una vez más, ganaron los intereses de la empresa minera: las teleras y la calcinación del mineral al aire libre continuaron funcionando hasta dos décadas después, gracias a que un nuevo procedimiento técnico de beneficio del mine­ral las suplantó.

Hoy la tradición oral zalameña y minera recuerda aque­llos años y queda erigido un busto y una plaza en honor a don Juan Talero, abogado y defensor de los pueblos de la comarca en los enfrentamientos contra la todopoderosa compañía minera.”



Nació el 8 de agosto de 1859 en Bujalance, Córdoba, hijo de D.José Talero Escobar, ilustre magistrado de la provincia de Jaén y Dña. Isabel García.

Desde muy niño acusó ya una inteligencia y unas aptitudes nada comunes en un joven. Tras una brillante trayectoria escolar y estudiantil en el Instituto Provincial de Jaén, termina el grado de Bachiller en Palma de Mallorca. Entre los 14 y 19 años estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Todos sus esfuerzos se centran en una apasionada lucha en defensa de los oprimidos, de los desheredados. Su vocación periodística le lleva a formar parte de la redacción de "El Globo" y más tarde de "El Día" y "El Progreso".

Su gran trayectoria periodística "La Gaceta Universal" y "La Opinión" y su talento se extendió a todas las esferas nacionales. Fue elegido diputado en las elecciones generales del 4 de abril de 1886.
Junto con D. Juan Bautista Lancha, doctor en Medicina de Zalamea la Real, y D. Narciso García Castañeda de Ríotinto, Presidente de la Diputación de Huelva, ayudó a la publicación del Real Decreto que prohibió las calcinaciones al aire libre, facilitando contactos a los miembros de la Comisión Antihumos y trabajando cerca del gobierno.

Murió el 20 de mayo de 1888 en Sevilla, a los 28 años de edad aquejado de una enfermedad incurable. Posteriormente, Zalamea la Real, le dedicó una plaza que lleva su nombre.



Las teleras, montañas de mineral calcinados al aire libre durante el siglo XIX y principios del XX. Provocarían el sangriento episodio del "Año de los Tiros en 1888”. Esta antigua fotografía corresponde a las teleras de Riotinto.

Amigos del Patrimonio

El año de los tiros, aquel 4 de febrero 1888.

Para la Zalamea minera hay una fecha que marca un antes y un después en el conflictivo tema de las teleras, esta es el 4 de Febrero de 1888, día en que se pro­duce un hecho lamentable con el sacrificio de vidas humanas, que va a generar un estado de conciencia a nivel nacional de estas calcinaciones al aire libre del mineral.

Este jueves, 4 de febrero, en reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que defen­dieron el derecho a la vida propia y a la de su entorno natural. Una etapa de nuestra Historia más cercana que aunque superada no conviene olvidar.

Suce­sos acaecidos en Riotinto, y que pasa­ron a la historia como uno de los grandes hitos del obrerismo español y la primera huelga ecologista en la historia de nuestro país. En pleno siglo XIX, el sistema de explotación de las minas pro­vocó el nacimiento de lo que hoy se calificaría como un movi­miento ecologista: la Liga Antihumista, un grupo activo (agro-ganadero) que clamaba contra las consecuencias que la minería estaba trayendo a esta comarca.

Esta conciencia ambiental nació en los habitantes de estas comarcas mineras en defensa de la salud de ellos mismos y de sus campos. Los gases de la actividad minera provocaban una niebla densa “la manta” y una asfixia general, ese día no se podía trabajar y perdían parte del salario. Las calcinaciones de mineral al aire libre trajeron también las primeras lluvias acidas en la historia de España. El resultado era palpable en nuestros campos y aún hoy hay secuelas de ello: cosechas arruinadas y suelos improducti­vos, sin olvidar la corta desmesurada de árboles para provocar la combustión del mineral.

Mucho se ha escrito sobre esta tragedia en la que muchos zalameños sufrieron la carga a tiro limpio y bayoneta en mano del ejército de Pavía contra la multitud que protestaba en forma festiva contra la quema de mineral al aire libre que producía gases tóxicos sulfurosos. El balance, docenas de fallecidos y desaparecidos.

Amigos del Patrimonio

miércoles, 3 de febrero de 2016

Festival taurino en Zalamea la Real para celebrar el 28 de febrero

La Plaza de toros de Zalamea se llenará de solidaridad el próximo 28 de febrero.

Una tarde de toros para conmemorar el día de Andalucía en una localidad donde el toro forma parte de su cultura. El festival será a beneficio de Cáritas de Zalamea la Real, ACAMACUM y Cáritas de Nerva.

Tras la histórica corrida del pasado 4 de septiembre con un lleno hasta la bandera, donde se produjo el indulto de “Ostrero” número 82 con el hierro de Salvador Domecq, único toro indultado en esta plaza, por el diestro de Salteras Manuel Jesús "El Cid", en sus 136 años de historia; la Plaza de Toros de Zalamea la Real vuelve a albergar un festejo taurino.

Para esta ocasión el cartel lo componen los matadores de toros David Galán y Oliva Soto junto con los novilleros Emilio Silvera, Curro Moreno y Juan Toscano, quienes lidiaran reses de Sánchez Cajo, Osborne y Cayetano Muñoz.

El festival dará comienzo a las 16:30 horas y el coste de las entradas es de 18€ general y de 10€ para niñas y niños de 5 a 15 años. Por anticipado podrán adquirirse en la Peña Cultural Taurina de Zalamea la Real en los días que marque la empresa tras previo aviso o anuncio.

Ayuntamiento de Zalamea la Real

San Blas y su valor Monumental

La Ermita de San Blas (antigua de Santa María de Ureña), está situada a la salida del pueblo, en el extremo de un amplio valle poblado de encinas y con fértiles huertas de frutales, se localiza la antigua ermita de Nuestra Señora de Ureña, hoy dedicada a San Blas. Se trata de un edificio de nave única, dividida en tres tramos mediante arcos transversales rebajados, que sostienen una simple cubierta de madera a dos aguas, y presbiterio de planta cuadrada, cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas, en cuyos ángulos aún son visibles arranques de nervaduras. En el lado izquierdo se adosa una pequeña sacristía junto a otras dependencias añadidas recientemente.

La fachada principal consta de un vano adintelado entre pilastras y se remata con una pequeña espadaña de un solo vano.

La presencia de enormes sillares de piedra en el entorno parecen indicar la existencia de un antiguo edificio romano, sobre el que pudo haberse edificado la actual ermita, cuya primera referencia documental data del siglo XV, aunque la apariencia de edificio corresponde estilísticamente a la primera mitad del siglo XVI.

Sabemos que la ermita sufrió graves desperfectos con el Terremoto de Lisboa de 1755, teniendo que ser trasladadas sus imágenes, años después, a la iglesia parroquial. Fue reconstruida a comienzos de la década de los setenta, terminándose las obras en 1775, año que consta en una cartela en el arranque de la bóveda del presbiterio. Todo el conjunto ha sido cuidadosamente restaurado en los últimos años a expensas de los vecinos de Zalamea.

Preside la capilla mayor un retablo recompuesto con elementos de la segunda mitad del XVII, en cuya hornacina central se venera la imagen de San Blas, cuyas manos, cabeza y policromía fueron realizadas, tras la Guerra Civil, por el imaginero local Manuel Domínguez.

Amigos del Patrimonio

martes, 2 de febrero de 2016

Fiesta pre - derbi del Zalamea CF

El Zalamea CF organizará una fiesta pre derbi el próximo domingo a partir de las 13:00 horas en el bar de La Piscina. 

Dicha fiesta, consistirá en pasar una mediodía entre todos los asistentes para armarnos de fuerza para animar a un Zalamea, que sigue vivo en la pelea por el liderato. 

Habrá paella para todos gratis y además servicio de plancha para aquellos que no les guste el arroz.

¡¡ Os esperamos !!