sábado, 11 de marzo de 2006

Ensayos de costaleros del Nazareno

Los costaleros de Nuestro Padre Jesús Nazareno, vienen realizando desde hacia varias semanas los ensayos para la próxima Semana Santa 2006, como se puede observar en la siguiente fotografía, realizada este pasado viernes por las calles de nuestro pueblo.
Su capataz Javier Lancha Vázquez y su contraguía Israel Márquez Lancha, nos comentan que tras varios años desempeñando este cargo, lo siguen afrontando con la misma ilusión e interés que como su primer año.
Por otro lado, animan desde estas líneas, a todos lo jóvenes del pueblo para que participen como costaleros, poniéndose en contacto con algunos de ellos.
Los redactores de este diario digital os deseamos que todos los actos se celebren con toda eficacia, ilusión y normalidad.

viernes, 10 de marzo de 2006

S.O.S. El Gurumelo

En Zalamea a lo largo de los tiempos, hemos escuchado todo tipo de historias con respecto al gurumelo. Kilos y kilos han salido de nuestra tierra. Un gurumelo muy especial y característico.
El olor, la textura, impregnado de esa tierra rojiza y su sabor inconfundible….
¿Quién no ha mojado pan en un cucharro? Ese gusto es inigualable….
como el gurumelo de Zalamea ninguno”.
Pero tiene un problema que se está agravando con el tiempo. Cada vez hay menos, y donde antes se criaban, ahora apenas hay. Todos los gurumeleros tienen sus matos, y van, año tras año, a sus lugares seleccionados, porque saben que allí van ha encontrar lo que quieren. Pero son pocos los que vienen plenamente satisfechos. Y es que salir a buscar gurumelos, ya no es tan divertido como antes. Tras patear nuestros campos durante horas, no se logra completar un buen número.
Ya son pocos los que se acercan a Educación y Descanso presumiendo con cesta y pincho en mano.
¿Las causas?....no se saben con certeza. Se le echa la culpa al tiempo, pero más o menos siempre ha llovido igual, hay años lluviosos y otros no, pero el gurumelo, al ser autóctono se aclimata perfectamente a nuestro clima. Las causas, más bien, la hemos generado nosotros.
Antiguamente no había tantos coches, y eran muchos menos los que iban en su busca. En épocas recientes, las zonas donde se crían se han convertido en autenticas ferias de multitud.
Antiguamente no se labraban los terrenos con tanta rapidez y en tanta extensión; esto daña mucho la crianza de nuestro gurumelo.
Y por último, antiguamente se iba al campo con la característica cesta de caña, que por sus rendijas permitía la siembra esparcida en el terreno. Ahora se ha puesto de moda, por su comodidad, la bolsa de plástico; que no permite que el gurumelo suelte por sus láminas las esporas que permiten que siga habiendo gurumelos de un año para otro….
En la foto aparece una buena cesta de gurumelos, cogida hoy mismo en nuestros dominios por un paisano. 3´50 kilos en su cesta y el pincho que los sacó.
Una imagen que no queremos que se pierda.

jueves, 9 de marzo de 2006

La asociación Zalamea Joven galardonada con el premio de asociaciones juveniles de la Cuenca Minera

Ayer tarde, se celebró en la biblioteca, una reunión de la nueva asociación Zalamea Joven. En ella se abrió el plazo de inscripción para nuevos socios y se explicaron los objetivos a desarrollar en un futuro, que tienen como base principal la dinamización de la juventud zalameña y la lucha por vencer la apatía que le caracteriza.

Los integrantes de esta asociación dieron también a conocer a los asistentes la consecución del premio para asociaciones juveniles que el ADR Cuenca Minera había convocado. Este galardón, dotado con una cantidad de 2000 € ha recaído en el proyecto “Zalamea en el túnel del tiempo”realizado por los integrantes de dicha asociación. Así mismo se aprovechó la ocasión para la organización de la actividad premiada concretándose la fecha de celebración para el próximo sábado 29 de abril.

El proyecto ganador, que tiene como destinatarios a jóvenes de diferentes edades de la Cuenca minera, tiene como objetivo el dar a conocer diferentes etapas de la historia zalameña, a través de actividades de ocio y representaciones teatrales, sobre el escenario del campo zalameño. Los lugares de celebración, a falta de concretar el proyecto de forma definitiva, serán la zona de los Dólmenes de El Pozuelo y el Paseo Redondo.

La actividad que en un principio, partirá del Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica tendrá como actividades más reseñables: la proyección del documental “Zalamea en un día”; charla sobre al año de los Tiros de un experto en la materia; representación de escenas del Alcalde de Zalamea y relación del pueblo con dicha obra;
batalla de moros y cristianos e interpretación de la época; visita a los Dólmenes con ritual de enterramiento y talleres de realización de puntas de flechas impartidos por expertos en la materia; comida de convivencia ; senderismo; juegos y finalización de la jornada con un concierto en el Paseo Redondo.
Aquella persona que quiera entrar a formar parte de la asociación, deberán de ponerse en contacto con la directiva en los teléfonos: 659 42 76 83, 636 32 52 28 y 607 44 73 02. Así mismo todos aquellos que quieran formar parte como integrantes en las actividades relacionadas anteriormente podrán utilizar dichos números telefónicos como medio de contacto o bien asistir a la próxima reunión que tendrá lugar en la biblioteca el próximo viernes 17 de Marzo.

Teatro-terapia en La Plaza


Ayer tarde 8 de Marzo, como motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tras la lectura de un manifiesto, se escenificó en La Plaza una obra de teatro preparada en el taller de teatro-terapia de la asociación Ilusión y Realidades titulado "Estoi ataká". El teatro consistió en la escenificación en varias escenas de distintos ámbitos de la vida real (maltrato de genero, juventud, igualdad de género, igualdad de raza…) mientras un mimo se iba involucrando en cada situación. Ante la mirada atenta de todos los allí asistente se fue desarrollando el teatro con gran expectación del público alrededor del improvisado escenario. Como punto final a la obra, la presidenta de la asociación ,Marisa, leyó unas frases que resumía la esencia de la representación en pro de la integración y el reconocimiento del valor humano sin distinción de color o nacionalidad, haciendo referencia a otros tiempos en los que el pueblo zalameño era acogido en otras zonas y países cuando estaba necesitado. Una vez finalizada la obra, los asistentes pudieron disfrutar de dulces caseros realizados por las socias a beneficio de dicha asociación.

Con esta original puesta en escena, este grupo de mujeres ha querido rendir tributo a todas las mujeres trabajadoras en este día que desde 1847 homenajea a un grupo de obreras textiles que buscando mejores condiciones de trabajo se pusieron en huelga en Nueva York , y especialmente a aquellas que quisieron secundarla , pero que encerradas por sus jefes para forzarlas a permanecer en el trabajo, encontraron la muerte en un incendio provocado por ellos. Desde ese día el lila se ha convertido en el color de la mujer trabajadora ya que lila era la tela que tejían en el momento de su asesinato.

.

miércoles, 8 de marzo de 2006

Nueva asociación: Zalamea Joven

En estos últimos días, ha surgido en nuestro pueblo una nueva asociación que comprendida por personas jovenes zalameñas intentan dinamizar la situación en lo que a la juventud se refiere en nuestro pueblo.
La presentación oficial de la asociación, tendrá lugar esta tarde en la biblioteca a las 17:30 horas. En ella la directiva explicará cuales son los objetivos de la asociación y en que cauces desarrollará su cometido. Todos aquellos interesados en formar parte de esta nueva asociación tienen la oportunidad de inscribirse esta tarde en la misma reunión.

El Estraperlo

Estos días atrás estaba viendo trabajar a Agudo en un proyecto, (porque en esta nuestra tierra uno trabaja y cuatro miran) y en lo mejor de su faena se fue la luz. Yo creía que eso ya no ocurría y por ello me retrotraje a los años cuarenta y más y me acordé de estas mujeres que refiero en este escrito.
Cuando el jinete del Apocalipsis, llamado GUERRA, cabalgó por nuestra bendita tierra, asolando, destruyendo y al mismo tiempo despertando odios constreñidos y ansias de revancha, que se llevaron por delante vidas y haciendas, en nuestro pueblo quedó el resultado de aquella barbarie en forma de viudas y huérfanos.
Años de escasez, miserias, hambre y racionamiento de lo poco que había para los pobres.
Al igual que después de las guerras, que durante los reinados de Carlos V y Felipe II España sostuvo con media Europa dando lugar al fenómeno de los pícaros –como el Lazarillo de Tormes-, en nuestra España como consecuencia de todas estas circunstancias nació el fenómeno del estraperlo.

Yo no voy a hacer una tesis sobre este fenómeno que a tanto desaprensivo hizo rico, yo me voy a circunscribir a mi pueblo, nuestro pueblo y a sus “estraperlistas”.
Sólo quiero referirme a aquellas mujeres que sin apoyos de esposo, o familia para seguir adelante, tenían que sacar lo necesario para criar a sus hijos y subsistir en aquella desolación en que quedaron por la desaparición del ser querido, la mayor parte de las veces sin “haberlo comido ni bebido”.
Recuerdo de mis años de estudiante cuando en el tren de Buitrón, que salía de San Juan del Puerto y moría en Zalamea, hacíamos el camino de retorno de Huelva después de algún examen, cómo al llegar el tren a los pueblos de Trigueros o Beas unas mujeres vestidas de negro y embozadas en aquellos mantos negros comenzaban a acarrear bultos, ayudadas por niños escuálidos de ojos de miedo, a los furgones del final del tren. Algunos revisores hacían la “vista gorda” porque sabían que esas mujeres, que parecían fantasmas, tan solamente tenían para poder seguir malviviendo lo poquito de beneficio que de la venta de ese pan, trigo o aceite pudieran sacar. ¡Ay sacar!, sacar si no se cruzaba por medio alguna pareja de la Guardia Civil que le requisaba esa poquita mercancía arguyendo que eran órdenes superiores. Así, a sabiendas de que la Guardia Civil las esperaba en la estación, cuando la cansada locomotora enfilaba la cuesta de San Blas se abrían las puertas del furgón de cola y comenzaban a caer en las cunetas sus preciadas cargas, y a riesgo de sus vidas saltaban a tierra, con el tren jadeando para coronar la cuesta, para recoger esa mercancía que le daría vida y sustento a sus hijos. Después, al amparo de la noche, transportarían hasta sus casas atravesando montes y evitando caminos para no ser detenidas por los que en la estación las estaban esperando, y se habían visto burlados y por tanto imaginaos la leche que se les habrían puesto.
Otras veces esas mujeres eran fantasmas por esos caminos hacia Portugal para traer un poco de café, a veces sin tostar para luego en artesanales fogones ponerlo a punto para su venta.
¿ Y me van a mí a hablar estos políticos progres de fiestas y reconocimientos para la mujer trabajadora? Estas mujeres no sólo eran trabajadoras, eran mártires que nadie ha tenido nunca en cuenta con la leche de la memoria histórica. Si, memoria histórica pero para todos, todos ¿eh? Que en los bandos hubo sus más y sus menos, pero esta memoria debe ser dedicada y muy especialmente hoy, para estas mujeres a las que les mataron sus maridos, y ellas fueron muertas en vida que vieron cómo les desaparecía su compañero, y a muchas les desaparecía también su patrimonio con el que podrían haber hecho frente para seguir adelante.
Cuando visito Riotinto, y veo al entrar en aquella “rotonda” el monumento a la Mujer Minera siempre me acuerdo de todas aquellas mujeres que perdieron lo mejor de su juventud por esos campos arrastrando el fruto de su trabajo para sacar adelante a sus hijos, y defendiendo su dignidad y su honra. Creo que Zalamea tiene una deuda pendiente con estas mujeres por su trabajo y sufrimientos, y porque también ayudaron a que se pudiera, el que podía, conseguir alguna comida que era imposible encontrar como no fuera acudiendo a ellas.
Ahora que se habla de poner un monumento con una estrella en la entrada del pueblo ¿Por qué no se les hace un monumento a estas mujeres? ¿Qué mejor forma de enseñar a los que nos visitan que aquí hubo un grupo de mujeres a las que se les fusilaron sus maridos y para poder subsistir se tuvieron que “echar al monte” haciendo de estraperlistas para sacar sus casas adelante. Uníos políticos y honremos a esas mujeres.

En Zalamea la Real y en memoria de todas ellas. Pastor. En el día de la Mujer Trabajadora.

Presentación del cartel de Semana Santa

Tal como adelantabamos el pasado 18 de febrero, el próximo sábado a las 20:30, se procederá a la presentación del cartel de la Semana Santa 2006. Se trata de una instantánea que recoge al paso de Ntra. Sra. de la Soledad y San Juan Evangelista, popularmente conocido como “La Escalera”en formato horizontal. El autor y ganador de esta edición del concurso fotográfico organizado por la Hermandad ha sido Fco. Javier Agudo Ruiz, que curiosamente es la persona que se encargará este año de pregonar la Semana Santa zalameña. La presentación que estaba prevista en un principio en el salón de actos del Jardín, pasa a celebrarse en la Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción y San José.

martes, 7 de marzo de 2006

Sorteo Benéfico costaleros del Palio

La cuadrilla de costaleros del palio de María Santísima de los Dolores de nuestro pueblo está realizando la venta de papeletas, cuyos beneficios se destinarán a sufragar los gastos de vestimenta para dichas personas en la próxima Semana Santa. Su valía es de 1 euro.

El premio que se otorgará al poseedor del número que corresponda con las tres últimas cifras del cupón de la ONCE del próximo viernes 7 de Abril ( Viernes de Dolores) consistirá en un cuadro con una bella fotografía en primer plano de la Virgen que éstos costaleros procesionan en los días santos, que será expuesto en un escaparate de nuestras calles, aún sin determinar.

Costaleros de Palio

Importante triunfo del balonmano alevin en Nerva

En la sexta jornada y debido a las inclemencias del tiempo reinante en nuestra provincia durante el fin de semana, el Club Deportivo Balonmano Femenino Zalamea sólo pudo disputar un único encuentro y éste se celebró en la vecina localidad de Nerva.

A las 11:00 horas del sábado, día 4 de marzo, saltaron a la pista del pabellón nervense los equipos benjamines-alevines de Bm. Nerva y Bm. Zalamea. Desde el pitido inicial, las zalameñas, muchos más experimentadas que sus rivales, fueron imponiendo el ritmo del partido y, poco a poco, se fueron distanciando en el marcador. Al final del segundo cuarto, la distancia, tanto en el juego como en el luminoso, fue aumentando hasta llegar al descanso con un abultado 14-30.
Tras la reanudación, las zalameñas no se relajaron y, lejos de frenar su ímpetu, siguieron dominando con rápidos contraataques que fueron minando cada vez más a sus adversarias.

A la conclusión del partido, el 31-50 dejó de manifiesto la superioridad del conjunto zalameño que, pese al gran número de nuevas jugadoras que posee esta temporada, se va asentando cada semana mejor en esta categoría.

En el capítulo de destacado, valorar el espíritu de lucha y deportividad con el que se desenvolvieron ambos conjuntos que motivó que el público asistente presenciara un bonito espectáculo.

Sabrina Yáñez

lunes, 6 de marzo de 2006

El Zalamea consigue un empate ante el Canela

El Canela mereció ganar. No hizo un gran partido, pero le puso ganas, salvo excepciones ante un Zalamea que se presentó con lo justo y fue el peor equipo, sobre todo físicamente, que ha pasado esta temporada por el Municipal de Ayamonte. Al igual que el señor Vilas Domínguez, pésimo físicamente y calamitoso en el plano disciplinario. Se dejó tomar el pelo por los jugadores del Zalamea, que repartieron "estopa" en cantidad y se quedaban tendidos en el suelo en cuanto les rozaban para perder tiempo. Los canelistas, cuando reclamaban, eran amonestados.
En cuanto al partido en sí, el técnico canelista Luis Fábregas, consecuente con sus normas disciplinarias, dejó en el banquillo a su goleador Patxi por retrasarse en la hora de citación. Y eso que hoy contaba con los mimbres justos. Luego Patxi no fue buen compañero e hizo un segundo tiempo desganado y jugando a su bola, tirando a puerta desde muy lejos por no pasar el balón.
Otra vez se presentó una tarde con viento fortísimo que hacía casi imposible el control del balón. Aun así, el Canela lo intentó y lo consiguió muchas veces. Raseó y combinó el esférico para dominar el juego. Pero está negado de cara a la portería contraria.
La primera ocasión clara para los locales llegó a los 11 minutos. Miguel da un gran pase a Adan y cuando éste va a golpear Sergio le arrebata el balón lanzándose muy bien a sus pies. En el 13' la defensa canelista despeja y el balón golpea en la espalda de un contrario y le llega a David Pirulo, que establece el 0-1 tras recoger el rechace de Salva a su primer disparo. En el 24' el canelista Carlos recibe una fortísima entrada de Eduardo y el árbitro amonesta al agredido por reclamarle. En el 37', una gran jugada de Adan por la izquierda acaba con un pase de la muerte a Mame, que empuja el balón a la red. Era el 1-1.
Hasta el 43' no volvió a acercarse el Zalamea a los dominios de Salva. Es Víctor el que se planta ante el portero local, que le gana la partida. En el último minuto es el canelista Juan Pablo el que eleva el balón en exceso.
En el descanso, Fábregas realizó el cambio de Patxi por Pina, buscando mayor profundidad. Este, no obstante, no respondió en el campo. Para colmo de males para el Canela, en el 51' Carlos hace la primera falta en todo el partido y el colegiado le muestra la segunda amarilla. En el 57' llega el tercer y último acercamiento del Zalamea. Nuevamente es Pirulo el que dispara bien, pero se le va alto por poco. En el 61', Mame saca fortísimo de banda y deja sólo a Juan Pablo ante el portero zalameño, pero falla incomprensiblemente. En el 85' es Adan el que remata al larguero y el balón bota sobre la misma raya para que lo sacara la defensa. El Canela presionaba mientras los visitantes, cansancio aparte, se llevaban más tiempo en el suelo con el consentimiento del árbitro. En los 5 minutos de descuento, poco para el tiempo que se perdió, llegaron dos nuevas ocasiones del Canela. En el 91' José Manuel remata al larguero y en el 92', en un córner es Carmelo, que había subido al remate junto con el portero Salva, el que remata, pero Sergio evita el gol.
En fin, el Zalamea se encontró con un punto que le da esperanzas para eludir los puestos de descenso y el Canela, que tenía otras miras, aún tendrá que sufrir para eludirlo de manera matemática.

Inventario de bienes comunales III: La aldea de El Villar

Continuamos con la tercera entrega del inventario de bienes comunales de Zalamea, dedicado en esta ocasión a la aldea de El Villar:
Ejido de las Eras, de la Aldea de El Villar, de este termino, linda por Norte, con espalda de las calles Plaza y Coso, de la misma aldea, Levante, Juan Gil Peña, herederos de Manuel Barrera y Amalia Barrera, Sur, herederos de Juan de Mata Calvo, Aurora Calvo Delgado, Francisco Calvo Delgado, callejón del Chinorral, Poniente, herederos de Manuel Barrera, Cornelio Barrera González y Domingo Rabadán: su cabida es de 03-24-50 ha. Y no está valorado por no ser objeto de venta. Está en el Libro 319, Folio 183, Número 1135

Ejido de Campo Santo, de la Aldea de El Villar, de este término, linda por Sur, espalda de calle Cantarrano de la aldea, Levante, Segundo Gil y Pedro Martínez, Norte, Segundo Gil, Juan Gómez Gómez, Juan Pío Gil Gómez, callejón de la Fuente, Segundo Gil, Lázaro Rabadán y Germán Castilla Vázquez, Poniente, Rafael Gómez Rabadán, Domingo González Martínez, Cementerio de la Aldea, Rafael González Martínez y Rafael Gómez Rabadán: su cabida es de 03-24-25 Ha. Y no está valorado por no ser objeto de venta. Está en el Libro 319, Folio 185, Numero 1136.

Callejón del Chinorral, de la misma aldea, linda por el Norte, con Ejido de las Eras, Sur y Levante, Germán Castilla Vázquez y Poniente, herederos de Manuel Barrera: su cabida es de 00-10-26 Ha. Y no está valorado por no ser objeto de venta. Está en el Libro 319, Folio 187, Numero 1137.

Callejón del Campo Santo, de la misma aldea, linda por el Sur, Sebastián Gómez, Juan Sixto Martínez Gil, Alejandro Castilla Peña, Mariano Carvajal P. de León, José González, Mariano Carvajal, Domingo Rabadán, Rafael Gómez y Ejido de Campo Santo, Poniente, Germán Castilla Vázquez, Sotero Delgado, Eleuterio Castilla, Ignacio González, Juan Pío Gil, Domingo Rabadán, y Manuel Gil, Norte, Juan Sixto Martínez Gil, y Levante, Ejido de la aldea: su cabida es de 01-10-40 Ha. Y no está valorado por no ser objeto de venta. Está en el Libro 319, Folio 189, Numero 1138.

Callejón de la Petición, de la misma aldea, Norte, Segundo Gil, Manuel González, Segundo Gil, Sur, Juan Gómez Gómez, Germán Castilla Vázquez, Rafael Gómez Rabadán y José Rodríguez, Levante, con Arroyo de Rechoza y Poniente, con Ejido de las Eras, de la misma Aldea: su cabida es de 02-08-20Ha. Y no está valorado por no ser objeto de venta. Está en el Libro 319, Folio191, Número 1139.

Callejón de la Fuente, de la misma Aldea con una Fuente y un Pilar Publico, linda al Norte, Francisco (ilegible) Delgado, y Domingo González Martínez, Sur, Ejido de Campo Santo, Levante, Juan Pío Gil Gómez Manuel González Martínez, Lázaro Rabadán y Juan Gil Peña y Poniente, Juan Sixto Martínez Gil y Segundo Gil: su cabida es de 01-40-20 Ha. Y no está valorado por no ser objeto de venta. Está en el Libro 319, Folio193, Número 1140.
Hasta aquí la Aldea de El Villar, donde salvo error u omisión poseemos un patrimonio de 11Ha.17a.18ca.
.
Pastor Cornejo

domingo, 5 de marzo de 2006

Día del caballo 2006

El próximo sábado 11 de marzo la Asociación Hermandad de la Santa Cruz “El Romerito” celebrará el día del caballo.
Los actos a celebrar durante este día serán los siguientes:

10:30.- Desayuno campero y copita de aguardiente junto a la Casa de la Hermandad para los aficionados y aficionadas al mundo del caballo.

12:00.- Tercera edición de la Feria de Exposición y Venta Equina.
Apertura de los diferentes stand con artículos y productos típicos de la comarca.

14:00.- Almuerzo en la Casa de la Hermandad.

17:00.- Exhibición ecuestre para aficionados/as de la zona con trofeos para los mejores clasificados (Pista de exhibición).

20:00.- Presentación del cartel Romería 2006 obra de Jesús García Serrano.

21:00.- Desfile de moda flamenca de Las Pardas.

23:00.- Gran baile amenizado por J.C.C. Sonido.

Las vísperas de marzo a abril

Desde su blancura espera, en la penumbra, tenuemente iluminado por las velas que lo rodean y los escasos rayos de luz del día, que acceden al sacro recinto, por vidrieras y pequeñas ventanas que coronan las encaladas paredes de la Iglesia.
El Nazareno, nuestro Nazareno comienza a esperar la visita de sus hijos y hermanos zalameños que, como todos los años, acudirán a su cita en los viernes de marzo, los de cautivo popularmente conocidos, desde este mismo día 3 del mes que ahora nos ocupa.
Todo recuerda a los tiempos pasados; el sagrario como lugar elegido, el color blanco para las vestimentas y el pie que besan los devotos y devotas que acuden a pedir sus favores o dar sus gracias, a rezar, a acompañar o a ser acompañados por su imagen, porque junto a Él, nadie está solo.
Es marzo y la cuaresma ha aparecido, ha llegado como una flor que abre sus pétalos para mostrarnos su belleza. Serán muchos los actos que se llevarán a cabo para preparar la fiesta de los sentidos, que este año abrirá sus puertas, para nuestras calles, el día 12 de Abril, cuando en la tarde del Miércoles Santo aparezca por las puertas de la Parroquia Nuestro Padre Jesús Nazareno con su vestimenta de Cautivo.
Ahora toca estar con él, acompañarlo y venerarlo, hasta que en ese día Él nos devuelva, como cada año, su visita, y sea, como todos los años también, el Señor de Zalamea. De aquella Zalamea que lo visita y de los que no pueden hacerlo por la lejanía territorial, las enfermedades u otras razones. Los demás zalameños, también nos acordamos frente a Él de todos vosotros y vosotras y desde aquí, queremos que lo tengáis presente cada uno de estos viernes.
Así arderá la cera, mientras se mustian los fríos del invierno, que dan paso a brotes tiernos de una nueva primavera, a los campos florecidos y a la vida renovada. Busquemos, de nuevo, el mismo destino, mientras el racheo del ensayo costalero calienta las calles para los días grandes.
Zalamea ya se prepara, e impaciente, mira hacia Abril. Zalamea la Real ya mira tus ojos Señor y las lágrimas de los nuestros ante ti, riegan esa espera, para que a tus plantas nazca de nuevo la devoción de un pueblo, que ahora se guía en el faro de tu presencia.
Es viernes de marzo y Zalamea ya sabe cual es su destino.

sábado, 4 de marzo de 2006

Actualidad de la asociación "Ilusión y realidades"

La Asociación de mujeres “Ilusión y realidades” informa:

1. En conmemoración del día de la mujer trabajadora el próximo 8 de Marzo, las socias de esta asociación representarán en la Plaza de la Constitución, en colaboración con el Ayuntamiento de Zalamea la Real, un Teatro Terapia (risoterapia-dramático) que bajo el nombre de “Una tarde en la Plaza. Estoy ataká” deleitará a todos aquellos que quieran pasar una tarde agradable de teatro en la calle. La cita será a las 17:30 horas.

2. La Asociación para el Desarrollo Rural convocó el día 16 de Febrero una reunión con carácter urgente con las presidentas de las asociaciones comarcales, para unirlas en un posible foro o plataforma comarcal de mujeres para trabajar sobre los estatutos para su implantación , con el objetivo de unirlas para el acceso a subvenciones, y para la formación y empleo.

3. Se ha convocado el II Certamen comarcal de iniciativas de mujeres para el desarrollo rural. El proyecto ganador recibirá 2000€ para desarrollar el proyecto en el lugar más adecuado dentro de la Cuenca Minera. El proyecto se realizará en el mes de abril. Pueden participar grupos formales e informales de mujeres de la comarca bajo la temática: “Perspectivas de género en las actuaciones de Desarrollo Rural

Asociación de Mujeres “Ilusión y realidades”

Bernabé. Carnaval de los 80-90

Oh Tierra mía, aquí una vez más,
Con mi alegría, mi guitarra y mi cantar.
Para ofrendarte como otros años atrás.
Piropearte con el corazón
y hacia la Salve lleno de emoción
como te abraza mi cantar.
Zalamea, Zalamea es vivir con la tierra
Que yo sé querer con mis cincos sentidos.
Zalamea, por muy lejos que esté, yo te juro
Que nunca jamás te echare en el olvido.
Zalamea, aunque voy de pirata vestido
he de prometerte que me siento zalameño,
tan solo por verte;
porque te quiero como a una madre
y así te voy a querer hasta la muerte…..


Corría el año 91, cuando unos ocasionales piratas, abordaban el escenario del antiguo salón Ruiz Tatay, acompañando estas letras por el característico ritmo del pasodoble. La pasión de una comparsa por su tierra zalameña. Seriedad y cachondeo. Tiempos en lo que expresar un sentir popular sin necesidad de un libro que lo recogiese; el pueblo cantaba al pueblo. Lo cotidiano de un año zalameño disfrazado en voces y colores de fantasía….
Se trataba de la chirigota “Los Corsarios Berna y Kiko, los piratas del Charco del Maito, en busca del tesoro de los Pocitos”. Y entre ellos una figura destacable, no sólo por su corpulencia física: Bernabé, que a lo largo de la década de los años 80 y 90 se convirtió en el auténtico icono del carnaval zalameño.

Nos acoge Bernabé en la intimidad de su casa, rodeado de algunos de sus familiares. Su esposa Tere y su hijo Domingo ayudan al entrevistado a recordar anécdotas y datos que le pasan desapercibidos. Una gran cantidad de fotografías y algunos carteles yacen sobre la mesa como testigos vivos de aquella época en las que las carnestolendas figuraban como una época reseñable en el calendario lúdico de este viejo pueblo.

Bernabé, ¿Cómo surge en Zalamea esta época dorada de carnavales?
Los Carnavales tal como lo empezamos a vivir en aquella época surgen en el año 86. Con anterioridad si existían bailes y es precisamente en uno de ellos cuando un grupo de personas (Murillo. Manolín, Juan María, mi primo Kiko y yo) nos juntamos sobre el escenario y bajo el nombre de “los baturros”, nos ponemos a cantar allí una serie de tonterías. Ese es el inicio de nuestra chirigota o comparsa, como se quiera llamar y también del concurso de agrupaciones. A partir de ahí y ya en el año siguiente formamos la primera chirigota, “los tenistas”, participando con nuestras coplas como único grupo, dando el pistoletazo de partida para años sucesivos, para la formación y participación de otras agrupaciones, como es el caso de una comparsa de mujeres que bajo la organización de la mujer del entonces director de Banesto, que era de Cádiz, nos acompañó con sus letras, además de otra que formaron el grupo de amigos de Luismi y Juan Ramón Zarza. Era el año 87. Ya en el año 88, la participación en el concurso aumentó a un total de cinco chirigotas y desde ahí fue aumentando hasta el del 91, que fue cuando más cantidad hubo, un total de doce, incluidas las infantiles.

¿Quiénes erais la personas que formabais el núcleo de tu comparsa a lo largo de estos años?
Que yo recuerde ahora mismo y algunos que se me olvida, la chirigota estaba formada por Manolín, Murillo, mi primo Kiko, Juan María, Juan Jesús, el hijo de un Guardia Civil de entonces, que le decían El Sevillano, Aneas, Juan Pedro, que tocaba la Guitarra, y año siguiente Manolo el Macareno, mas otras incorporaciones que se iban produciendo algunos años.

¿Dónde ensayabais y cuando comenzabais mas o menos con este ritual?
Ensayábamos en El Romerito en la casa de Juan María, sin luz y sin nada. Poníamos un petromán y allí se gestaban y se iban perfeccionando nuestras coplas. En cuanto al inicio, en las primeras ocasiones comenzábamos en Noviembre aunque posteriormente fuimos empezando con anterioridad. A partir del tercer año, hicimos nuestra peña, la Peña El Uno, y es entonces cuando no lo tomamos más en serio y empezamos a salir ya con ropa buena, vestido de fuego, ya que antes los disfraces eran más improvisados.

¿Quién se encargaba de diseñar y elaborar los disfraces?
Se encargaba mi mujer Tere. Mejor dicho, los disfraces lo pensábamos entre todos, aunque era mi mujer quien se encargaba de plasmar nuestras ideas sobre la tela, aportando sugerencias y en ocasiones encargándose también de todo el diseño.

¿De qué os disfrazasteis durante esa época y cuál de esos disfraces guardas con mejor recuerdo?
De tenista, de médico, de fuego, de Doña Bella, de pirata, de guardia civil y gitano, con medio cuerpo de uno y el otro medio de otro, de niño chico, de bandolero, de bailarina….No hay uno que recuerde o que me guste más . Lo hacíamos con tanto cariño, que la verdad que para mi todos los recuerdo con gran satisfacción. Para mí, lo importante era disfrazarme. Una vez que te ponías el disfraz, ya pasabas a otro mundo. Por eso recuerdo todos y cada uno con tanto agrado.

¿Que te gustaba más, el concurso o el carnaval de calle?
El concurso, claro está, y después la calle. Además hay que tener en cuenta que una vez que estaba ya la chirigota consolidada, empezamos a actuar en otros pueblos. Por ejemplo, fuimos la primera chirigota de fuera que actuó en el Carnaval de Valverde. En otra ocasión también fuimos invitados a Aracena. Por todo esto y porque le dedicábamos mucho más tiempo a la preparación de las letras y música para el concurso, es por lo que lo recuerdo con más cariño.

¿Con qué estabais más identificados, con una chirigota o con una comparsa?
Al principio éramos más una chirigota, con letras de más cachondeo, pero a medida que pasa el tiempo nos vamos asemejando más con una comparsa, con humor cuando cabía, pero con letras más serias cuando llegaba el momento. Hay que tener en cuenta que en el carnaval zalameño, no había distinción entre una y otra.

¿Quién se encargaba de las letras?
Eso nos reuníamos y lo decidíamos entre todos. El último año, nos la realizó la comparsa que ganó en Huelva, ya que establecimos amistad con la chirigota del Centro Reto que había en Zalamea, y un familiar de unos de los integrantes de esta chirigota pertenecía a la comparsa de Huelva y nos compuso las letras.

¿Por qué crees que desaparecen los carnavales en Zalamea?
Creo que es por la apatía que muchas veces caracteriza al pueblo zalameño. Tenemos las cosas y no sabemos conservarlas. Los últimos años, el concurso dejó de contar con agrupaciones. La gente se iba a otros pueblos. Incluso hubo un año que tuvimos que traer las comparsas de fuera. El carnaval de la calle ,cada vez iba a menos. Cada vez había menos participación, así que decidimos no hacerlo. El mismo camino tomó el concurso de agrupaciones. Incluso en los bailes que siempre se caracterizaban por la gran presencia de personas se vieron disminuidos de asistentes, porque la gente se iba a otro lado.

¿No habéis pensado en intentar recuperarlo?
En muchas ocasiones lo hemos hablado e incluso han venido gente para sugerírnoslo.
Tuvimos la idea de recuperar el concurso o la actuación de nuestra chirigota, al disponer de un nuevo Teatro, pero unas veces por otras…..se va dejando, pasan los años y seguimos sin concretarlo. Esperemos que pronto nos pongamos de acuerdo entre unos cuantos y por lo menos intentar recuperar las actuaciones en el Teatro. Seguro que si se empieza así habrá grupo de jóvenes que nos sigan.

Bernabé, con cierta nostalgia, continúa la charla pasando entre sus manos las fotografías de distintos momentos carnavaleros de su chirigota, recordando con especial cariño el cuarteto que sacaron en una ocasión y como no, en la que estaba su incondicional compañero Kiko. Buenos recuerdos de tiempos pasados. Nos recita algunas letras de los pasodobles más famosos, orgulloso de su contenido. Recuerdos…La entrevista se da por acabada. Bernabé nos sigue hablando de las iniciativas en las que ahora se encuentra: La Cabalgata, Colaboraciones con la hermandad de Penitencia, con la de San Vicente…. Un hombre enamorado de Zalamea, y que dedica su tiempo libre a trabajar por y para el pueblo de forma desinteresada…
Bernabé, esperamos verte pronto sobre las nuevas tablas del Teatro Ruiz Tatay.

viernes, 3 de marzo de 2006

Carnaval infantil por las calles de Zalamea


Esta mañana los niños y niñas del ciclo de educación infantil del Colegio San Vicente Mártir han alegrado las calles del pueblo con sus canciones y disfraces. Han ido acompañados de sus profesoras y de madres y padres que no han querido perderse este día tan singular.
Los niños/as de tres años iban disfrazados de un osito llamado "PEPON", que es la mascota de la clase. Los de cinco años de "Pelusilla", una brujita simpática símbolo de esta clase y los de cuatro de "Pachín y Pachán" dos graciosos duendecillos.
Entraron en el colegio sobre las diez de la mañana y cada grupo se trasladó a sus respectivas clases con sus profesoras. En las distintas clases estuvieron cantando y bailando.....calentando motores.....Mientras tanto el resto de los alumnos/as del colegio se trasladaban a las gradas de las pistas polideportivas del mismo donde recibieron a los infantiles con piropos y aplausos. Tras ésto, todos estaban ya dispuestos para el pasacalles.
Salieron del colegio hacia la calle El Seto, subiendo por Blas Infante hasta llegar al Paseo Redondo. De allí hacia Don Manuel Serrano, Plaza Talero, Don Juan Díaz, El Caño, desembocando en la avenida de Andalucía. Aquí volvieron a reagruparse para cantar frente al Ayuntamiento. La plaza estaba llena de personas que los aplaudían y piropeaban.
Después de esto venía lo mejor: Un delicioso desayuno en el bar "El Permanente", del que disfrutaron todos, pequeños y mayores.
Con las fuerzas renovadas partieron hacia la calle Fontanilla, bajando por la calle Tejada hasta El Jardín y de aquí se acercaron a la Guardería, donde les recibieron con una bonita tirada de caramelos, de los niños/as, aún más pequeños que ellos... y de aquí regreso al colegio.

Tere Delgado

La web de los errores

La web de la Mancomunidad Cuenca Minera http://www.cuencaminera-riotinto.com presenta algunos errores como colocar fotografías de Zalamea en la descripción de El Campillo. Estas fotografías y la mayoría de las utilizadas en la web las han tomado de la web pueblos-espana.org. En el saludo del presidente de la mancomunidad aparece la imagen de un individuo de identidad desconocida que no se parece en nada al alcalde de Riotinto y Pte de la Mancomunidad José Manuel Delgado.

............

José Miguel Serrano

Información Subvenciones Individuales

PLAZO DE SOLICITUD: del 16 de febrero al 16 de abril de 2006.

SUBVENCIONES PARA PERSONAS MAYORES

Sección 1ª. Subvenciones para adquisición, renovación y reparación de prótesis y órtesis.

Los Solicitantes habrán de reunir los siguientes requisitos:
a) No superar el salario mínimo interprofesional de renta per cápita familiar.
b) No haber sido beneficiario/a por el mismo concepto en la anterior convocatoria.
c) Haber cumplido 65 años a la fecha de entrada en vigor de esta Orden (16 de febrero de 2006).

No se podrán solicitar: productos ópticos y audífonos, ni los productos incluidos en el Catálogo General de Ortoprotésica del Servicio Andaluz de Salud.

Cuantía máxima de subvención 600 €.


Sección 2ª. Subvenciones para la asistencia en centros.

Los Solicitantes habrán de reunir los siguientes requisitos:
a) Ser residentes en plaza que no dependa de la Administración de la Junta de Andalucía.
b) Que el dentro cumpla con sus obligaciones de autorización y registro.
c) Haber solicitado el ingreso, y no haber rechazado plaza, en centros residenciales que dependan de la Administración de la Junta de Andalucía.
d) Necesitar ayuda importante para la realización de las actividades de la vida diaria, por razones de falta de capacidades.

El Objeto de la subvención es completar la financiación de la atención residencial de personas mayores en situación de dependencia.

Cuantía: en función del salario mínimo interprofesional de renta per cápita familiar.



SUBVENCIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Sección 1ª. Subvenciones para asistencia en instituciones y centros.

Los Solicitantes habrán de reunir los siguientes requisitos:
a) No ocupar plaza concertada o convenida.
b) Que el centro cumpla las obligaciones en materia de autorización y registro.
c) Que haya solicitado su ingreso en centro propio concertado o conveniado con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y estén en espera de ser atendidos.
d) Poseer una renta per cápita familiar que no supere 1,5 veces el salario mínimo interprofesional.
e) Que cuenten con una prescripción favorable del Centro de Valoración y Orientación.
f) Que el solicitante cumpla los requisitos de admisión en centros regulados por el Decreto 246/ 2003 de 2 de septiembre, que regula los ingresos y traslados de las personas con discapacidad en centros residenciales y centros de día.

Objeto: financiar la atención de personas discapacitadas mayores de 16 años en centros residenciales u ocupacionales.

Cuantía: será establecida por mes, plazo y tipo de centro según artículo 80 de la Orden.


Sección 2ª. Subvenciones de movilidad y comunicación.
Los Solicitantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) No poseer una renta per cápita familiar superior al salario mínimo interprofesional.
b) Para la modalidad de adaptación de vehículos a motor: estar afectado por una minusvalía grave que les impida la utilización de otros medios de transporte y no haber sido beneficiario por el mismo concepto en los tres años anteriores.
No podrán solicitarla los titulares de la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco.

Objeto:
facilitar la mayor autonomía posible dentro del entorno familiar y social a aquellas personas con discapacidad y graves problemas de movilidad y comunicación. Pueden solicitar:
- Adaptación de vehículos a motor.
- Adquisición, renovación y reparación de prótesis y órtesis.
- Adquisición, renovación y reparación de ayudas técnicas.
No se podrán solicitar productos incluidos en el Catálogo de Ortoprotésica del Servicio Andaluz de Salud.

Cuantía máxima:
- Adquisición de vehículos a motor: 750 €.
- Adquisición y renovación de prótesis y órtesis:
· Dental: 600 €
· Auditiva: 1.200 € (dos audífonos)
· Ocular: 400 €.
- Adquisición y renovación de otras ayudas técnicas: coste real de la actuación.


Sección 3ª. Subvención al transporte.

Los Solicitantes deberán ser personas discapacitadas con renta per cápita inferior al salario mínimo interprofesional.
Su Objeto es contribuir a sufragar gastos de desplazamiento de las personas con discapacidad al centro residencial o de día al que deban acudir. Y, ayudas de transporte para niños/as de atención temprana.

Cuantía: desde 43 € hasta 109 € mensuales como máximo.
.
.
.
PERSONAS ANDALUZAS EMIGRANTES RETORNADOS

Sección 1ª. Subvenciones para gastos extraordinarios derivados del retorno.

Pueden ser Solicitantes de esta subvención las personas que reúnan estos requisitos:
a) Residir en un municipio de Andalucía.
b) Carecer de recursos económicos.
c) Haber residido fuera de Andalucía, al menos 3 años continuados o 5 alternos y de ellos los 2 últimos inmediatamente anteriores.
d) No haber transcurrido más de 3 años desde su regreso definitivo.

El Objeto de esta ayuda se dirige a la atención a personas emigrantes retornados en situación de especial necesidad y la financiación total o parcial, de los gastos extraordinarios ocasionados por el retorno.


Sección 2ª. Subvención para facilitar la integración laboral.
Los Solicitantes deberán:
a) Residir en un municipio de Andalucía.
b) Haber residido fuera de Andalucía al menos 3 años continuados o 5 alternos y, de ellos, los 2 últimos inmediatamente anteriores.
c) No haber transcurrido más de 3 años desde su regreso.

Esta subvención tiene por Objeto facilitar la integración laboral de personas andaluzas emigrantes retornados mediante su establecimiento como trabajadores autónomos, en cooperativas o en cualquier otras modalidad de trabajo asociados, siempre que la actividad se desarrolle en Andalucía.


Los posibles beneficiarios o las personas interesadas en obtener más información podrán dirigirse a la trabajadora social los miércoles de 10:00 a 12:00, a la cual podrán encontrar en el edificio situado sobre la biblioteca municipal, o al Ayuntamiento.
.
Mario Martín. Agente Agente Local para la Promoción del Empleo.

jueves, 2 de marzo de 2006

Guardería en Carnavales

Esta mañana ha tenido lugar en la Guardería Municipal el carnaval de los más pequeños de nuestro pueblo.
Don Carnal, pidiéndole permiso a doña Cuaresma, que ya hacía su aparición ayer, ha ido a visitar a los más ansiosos de su llegada: los peques.
En la guardería se respiraba aires de fiesta. Todos nuestros niños y niñas disfrazados: princesas, zorros, payasos, duendes......hasta Fernando Alonso, sin coche, saltaba por allí.
Caritas pintadas, colores vivos, silbatos, música y por supuesto, un buen aperitivo para que sigan creciendo sanos y fuertes.
Sus educadoras; Mari Conce y Auxi, también disfrazadas, acompañaban a toda la chiquillería. A las doce del mediodiodía estaban invitados los papás y las mamás de todos para tomar unos canapés.......
Todo ha sido alegría.....felicidad......y emoción en todos los allí presentes.
.
¿Existe algo más fácil y a la vez más impotante que la felicidad de un niño?
Pues las educadoras de la guardería lo consiguen a diario.....enhorabuena y felicidades.

María Teresa Delgado
.

Exámenes de paso a grado de Taekwondo

El pasado día 23 de febrero se han realizado en la Sede Social de nuestro Club Deportivo los exámenes de nuevos grados para los socios y socias que han decidido optar a ello, ya sea por decisión propia o por tener la posibilidad de hacerlo habiendo pasado el tiempo necesario entre la consecución de su grado actual y el que obligatoriamente tiene que transcurrir para poder optar al siguiente. Estas pruebas, en nuestro gimnasio, se organizan regularmente dos veces en la temporada anual.

Comenzó la sesión a las 18 horas, iniciándose con los infantiles y, posteriormente, los adultos, ordenados de menor a mayor grado, finalizando la misma a las 21 horas. Para ello se desplazó a nuestra localidad el maestro del Club Sung de Valverde del Camino D. José López González (Tercer DAN de Taekwondo) y que iba a ser el responsable de tramitar ante la Federación Andaluza de este arte marcial las correspondientes actas de exámenes, que reflejaran los resultados de los mismos.

Participaron en los mismos 23 deportistas que, agrupados por grados, fueron demostrando sus conocimientos en el Tatamy en los siguientes apartados: Kibon Kisul (técnicas de ataques y defensas con piernas y brazos), Yosok Dongya (combinaciones de ataques y defensas), Pumses (combate imaginario con uno o más contrincantes) y Kyorugui (combates – defensa personal). En todos los citados apartados se valoró la correcta ejecución técnica, la potencia, la fuerza, la concentración y la coordinación en todos los movimientos; ya que para considerar apto a un/a aspirante éste/a debe superar todos los apartados de los que consta el examen y que se han citado anteriormente.

Se examinaron los siguientes deportistas:

Grado Blanco/Amarillo: Horacio Suárez Matos, Lorena Hernández Martínez, Alejandro Tirado Pérez.

Grado Amarillo: Melany Galán Sánchez, Rocío García Beato, Rafael Ramírez Navarro, Fernando Domínguez Macias, Jonás Núñez Núñez, Abel del Toro Domínguez.

Grado Naranja: Natalia García Márquez, José Manuel Alvez Valle, Luis García González, David Maya López.

Grado Naranja/Verde: Ana Rodríguez Serrano, Juan Luis Rivas García, Jacob Pichardo Pérez.

Grado Verde/Azul: Carmen Vázquez Rodríguez.

Grado Azul: Alejandro Álvarez Martínez, David Sarmiento Rosende, Andrea García Márquez.

Grado Marrón: Javier Castilla Serrano, María Serrano Conejo, Daniel Zarza Serrano.

Los resultados fueron excelentes y todos/as nuestros/as deportistas superaron con éxito esta prueba que los acredita para poder poseer, de forma oficial, estos nuevos cinturones; de lo que estamos tanto ellos/as como los monitores muy orgullosos, pues reflejan la dedicación y el trabajo realizado durante muchas sesiones de entrenamiento en nuestro gimnasio y de competiciones por toda la provincia.

A partir de este momento, continuamos nuestra labor para seguir avanzando en el conocimiento de este arte marcial y, en futuras similares convocatorias, refrendar estos resultados. Es por ello que desde este medio animamos a todos/as nuestros/as deportistas a continuar con ese tesón y dedicación hacia la consecución de los objetivos que cada uno/a se marque en este camino (DO) y tengan también claro hacia donde deben dirigir su energía.
.
Juan Manuel López y Vicente Zarza (Monitores)