
Se trata de un conjunto patrimonial integrado por bienes representativos de la evolución humana y que son reflejo de las diversas culturas y sociedades que han ocupado este territorio minero, uno de los más relevantes a nivel mundial.
Con la inscripción en el Catálogo de esta zona patrimonial, se da protección a un amplio espectro de bienes de variada condición y naturaleza -de carácter material e inmaterial-, como la Corta Atalaya, el barrio de Bellavista, el ritual de la Esquila (actividad de interés etnológico que consiste en el cante de coplas alusivas a la Virgen del Rosario por parte de un grupo ritual masculino), el Museo Minero de Riotinto o el Archivo Histórico Minero, entre otros. Estos bienes son referentes de las formas de vida y de trabajo de determinadas identidades colectivas, así como de la organización del territorio y de una evolución paisajística propia marcada por la actividad allí desarrollada a lo largo del tiempo.
La zona patrimonial abarca, por tanto, diversos valores patrimoniales de tipo cultural y natural conectados entre sí, de carácter histórico, arqueológico, etnológico, urbanístico, industrial, arquitectónico, bibliográfico, paisajístico y ambiental, sin los cuales no puede entenderse la esencia de la Cuenca Minera de Riotinto-Nerva.
De los valores arqueológicos de la zona patrimonial destaca la existencia de numerosos yacimientos, que evidencian la ocupación y explotación del territorio desde las sociedades más antiguas, que se remontan a época calcolítica, como es el caso del dolmen de La Lancha, localizado en el término municipal de Nerva.