
En la segunda fase del proyecto puesta en marcha a continuación, a la que se ha sumado el Hospital de Riotinto y otros 22 centros hospitalarios andaluces más, la ONT pretende extender esta actuación de forma específica al conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), después del éxito obtenido en la experiencia inicial.
El hospital onubense cuenta desde el año 2009 con la acreditación de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales para la extracción de todos los órganos. Dicha medida fue promovida por la Junta de Andalucía con vistas a implementar también esta práctica en los centros comarcales, no sólo en los de referencia, y captar de esta forma a un mayor número de donantes. Para ello, el hospital ha incorporado la figura del coordinador de trasplantes, representada en la especialista Alejandra Álvarez, además de proceder a la formación del personal implicado en este procedimiento.
Desde esa fecha, el centro, que también está homologado para la recogida de células de cordón umbilical y el implante de tejido óseo-osteotendinoso, ha registrado un total de 7 donaciones, que han permitido la extracción de 21 órganos y salvar con ello la vida o mejorarla considerablemente en 14 pacientes receptores.
Objetivos
La aplicación del proyecto Accord en España conlleva la realización de dos estudios con sus objetivos específicos. Uno primero, multicéntrico y observacional, centrado en las decisiones tomadas en la asistencia al final de la vida de pacientes que han fallecido como consecuencia de un daño cerebral catastrófico y que son susceptibles para la donación de órganos. Y el siguiente, de intervención, basado en la utilización de herramientas para la gestión del cambio y en la introducción de pequeñas actuaciones –nuevas prácticas o modificaciones de las ya existentes- con las que se supriman posibles barreras en la identificación y notificación de los potenciales donantes.
La intención de la ONT a través de esta ambiciosa estrategia es proporcionar a los profesionales vinculados a la donación de órganos una oportunidad para evaluar todo este proceso clínico desde sus fases más iniciales, así como identificar, instaurar y probar la efectividad de intervenciones para su mejora. Todo ello con el objetivo final de aumentar la disponibilidad de órganos para el trasplante y agilizar el acceso a esta terapia a los pacientes que se encuentran en lista de espera.
Andalucía, referente mundial
El modelo andaluz de trasplantes es un ejemplo a nivel mundial. De hecho, la tasa de donación en nuestra comunidad se sitúa, en el primer semestre de este año, en 36,2 donantes por millón de población, similar a la obtenida en los tres últimos años. Esta cifra representa el doble de la media de los países de la Unión Europea (18 donantes por millón de población), se encuentra también por encima de la de EEUU (25,8) y es ligeramente superior a la media española (35,1 donantes por millón de habitantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario