
La situación real es dramática y desesperada para muchos empresarios que ven como, a medida que pasan los años, se pierde su medio de vida, el entorno de los pueblos de la Sierra y del Andévalo, el pulmón de nuestra provincia, que, para la mayoría, es el legado de varias generaciones.
Recientemente ha salido publicado las conclusiones del I Seminario y I Jornadas de la seca de la encina y del alcornoque: “La seca” un reto a la investigación. Coordinado por el Instituto de Investigación y Formación Agrícola y Pesquera (IFAPA). Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. D. Camilo Casas Millán del IFAPA, nos ha proporcionado toda esta información para dar a conocer los distintos proyectos de investigación.
Con la organización de este evento se reunieron a los principales investigadores en el decaimiento de la Encina y del Alcornoque, tanto nacionales como internacionales con el fin de mejorar las relaciones e interconexiones entre grupos de trabajo y crear una metodología de trabajo que permitiera extraer unas conclusiones y que éstas fueran trasladables al sector.
Cinco han sido las líneas de investigación científicas, sus conclusiones serán desarrolladas en próximos artículos:
1. La influencia de los factores edafoclimáticos.
2. La selvicultura como factor de predisposición.
3. Enfermedades asociadas al decaimiento.
4. Plagas asociadas a la seca.
5. La resistencia genética en la lucha contra la seca
La provincia de Huelva, con 240.000 Has. de encinares y
alcornocales distribuidos mayoritariamente entre las comarcas del Andévalo y de la Sierra, es la provincia más afectada por la enfermedad. Estas dehesas poseen 12.000.000 de árboles de alto valor ecológico, económico y cultural y contiene más sectores productivos que ninguna otra provincia dependiente de este ecosistema. En Zalamea son muchos propietarios de Dehesas, ganaderos, sectores cinegéticos y de otros sectores afectados por esta enfermedad. Es fundamental saber cómo está la problemática del sector y cual es su opinión.
Aunque se han comenzado a potenciar otros aprovechamientos como el turismo rural, hay una importante economía de la comarca basadas en el sector cárnico y principalmente los productos del cerdo Ibérico, el corcho y las prácticas cinegéticas.
La consecuencia de este desequilibrio medioambiental que estamos viviendo, traerá consigo una desaparición del tejido productivo de las zonas rurales y por consiguiente un despoblamiento paulatino del campo y como consecuencia una pérdida de las costumbres rurales y agrarias.
Esperemos que se inicie un camino para la solución de este grave problema.
Siguiente capítulo: La influencia de los factores edafoclimático
2. La selvicultura como factor de predisposición.
3. Enfermedades asociadas al decaimiento.
4. Plagas asociadas a la seca.
5. La resistencia genética en la lucha contra la seca
La provincia de Huelva, con 240.000 Has. de encinares y

Aunque se han comenzado a potenciar otros aprovechamientos como el turismo rural, hay una importante economía de la comarca basadas en el sector cárnico y principalmente los productos del cerdo Ibérico, el corcho y las prácticas cinegéticas.
La consecuencia de este desequilibrio medioambiental que estamos viviendo, traerá consigo una desaparición del tejido productivo de las zonas rurales y por consiguiente un despoblamiento paulatino del campo y como consecuencia una pérdida de las costumbres rurales y agrarias.
Esperemos que se inicie un camino para la solución de este grave problema.
Siguiente capítulo: La influencia de los factores edafoclimático
Amigos del Patrimonio de Zalamea la Real