miércoles, 3 de septiembre de 2008

Martes de Feria, Pregón y recogida

El Pregón Taurino abrió el programa de festejos y centró el interés de los feriantes en la noche de ayer. Como contraste al evento del Paseo Redondo, con lleno absoluto, quedó ver las calles semivacías y las casetas con poco ambiente.

La Feria arrancó en la noche de ayer con el tradicional Pregón Taurino en el Paseo Redondo, engalanado con adornos de la “Fiesta Nacional”. Lo que más sorprendió a los visitantes fue la maqueta del coso taurino zalameño a la entrada del paseo. El Pregón sirve de pistoletazo de salida a unos festejos marcados por la tradición taurina del pueblo y su gente; de esta manera lo entendió Manuel de Jesús Domínguez Zorrero, paisano y pregonero en la noche de ayer. Una locución sentida e hilvanada magistralmente por sus conocimientos en tauromaquia que su abuelo Manuel le inculcó de pequeño. El Pasodoble de Zalamea por la Banda Don Justo Ruiz cerró el acto con las voces de Joselino, Murillo, Esteban y Lázaro.





.................................................................

A la conclusión del acto, la mayoría de la gente optó por abandonar el recinto y salvaguardar las fuerzas para lo que resta de feria; otros por el contrario, optaron por disfrutar la noche y visitar las casetas del recinto. Hay que recordar que hoy miércoles ha sido día laboral y muchos zalameños/as trabajan fuera del pueblo, por lo que se tienen que limitar a disfrutar las noches del fin de semana. La nota de color la puso la “Orquesta Expresiones” que animó a las parejas abailar en la Caseta Municipal.



Liliput para "Los Arrepentíos"

Sí, como agradable sorpresa ornamental, en la tarde-noche del martes se pudo apreciar cuál era la guinda pastelera que los adornadores de la Feria zalameña ofrecieron al paladar visual de todos los asistentes al pregón taurino. Y en esta ocasión el objeto en cuestión venía que ni pintado para el evento, para la feria y para la centenaria tradición taurómaca de esta villa.

Y es que año tras año, y ya se va convirtiendo en una saludable y atractiva tradición, la entrada a la Caseta Municipal, a la altura de la puerta de la sacristía de nuestro más que emblemático B.I.C., albergará durante los días festivos, el trabajo, la destreza y la paciencia hecha arte, de algunos de nuestros más insignes paisanos. Y es que mientras otros alardean de tener artistas entre sus filas, aquí salen de debajo de las piedras, aunque los escondamos con humildad, sin hacer ruido, que la modestia es una virtud.

“Hace dos meses que llevamos trabajando en este proyecto. Desde la Concejalía de Cultura se nos solicitó que lleváramos a cabo este trabajo en concreto. Había un interés especial en realizar una maqueta a escala de nuestra Plaza de toros”. Bernabé Romero, acompañado de su cuñado José Antonio García (“El Chaleco”, como él mismo nos indicaba, que es una sana tradición esta de mantener los motes); y de su yerno José Jesús Gómez (y es que aquí todo queda en familia), nos ofrece las primeras respuestas a nuestras preguntas.

El olor a cola de carpintero impregna la nave que alberga otra de las ilusiones que mantienen en pié nuestros contertulios: la Cabalgata de Reyes Magos. Al fondo, las carrozas medio desnudas, a la espera de volver a ser engalanadas en breve. Por delante, la impresionante maqueta del coso zalameño. No le falta un detalle. Desde la placa en honor a “Los Arrepentíos” de la entrada de sombra, pasando por los carteles de este año, banderas y capotes, toriles y corrales, burladeros, caseta de cine, palcos y barandillas, gradas….todo, absolutamente todo.

“La comenzamos a construir a escala” nos indican. José Jesús, encargado de los aspectos técnicos, había realizado los cálculos, intentando mantener las proporciones reales. Pero las matemáticas dejaron paso a la intuición, a la profesionalidad y a las “tablas” de los artistas. Como resultado, una auténtica obra de arte.

Ellos siguen trabajando, sin parar. Tan solo dejan momentáneamente la tarea para responder. “Todas las piezas son de madera, todo absolutamente de madera -y este que les escribe da buena fe de ello-, a excepción de las barandillas de la barrera, que se ha utilizado hilo de acero”. José Antonio se apresura a indicarnos “hasta le hemos echado albero del que han traído para la plaza, en el coso”. Realidad virtual en 2 metros y medio de diámetro.

Mientras ultiman los detalles, van apareciendo familiares de unos y otros, algún que otro curioso y miembros del Ayuntamiento que se preocupan del trabajo antes de llevarlo hacia su lugar de exposición. Ya se han acabado de dar los últimos retoques de pintura. El blanco del encalado de las paredes se entremezcla con el “colorao” de los portones, ventanas, burladeros y barandas. El gris del graderío nuevo contrasta con el ladrillo rojo del antiguo. El amarillo del albero termina la efímera gama cromática.

Solo acceden a salir de la nave para poder hacerles una foto en el coso real. No quieren perder mucho tiempo. Mientras tanto, me van indicando cómo se lo van a llevar al Paseo Redondo y como pretenden colocarlo. Ustedes ya lo han podido apreciar.

Dos meses de trabajo en horario de mañana y tarde. Sábados, domingos, festivos, laborables o cualquier otra modalidad diaria existente en el calendario estival, aferrados a la madera. “Todo el verano aquí metidos, robándole tiempo a la familia y a los amigos” nos indica uno de ellos. Aunque el objeto final bien les ha merecido una dulce recompensa: el reconocimiento de todos los zalameños a una obra de arte, a su humilde trabajo.


martes, 2 de septiembre de 2008

6 toros 6, en exclusiva para nuestros lectores


Esta noche arranca la Feria 2008 con el Pregón Turino que está anunciado para las 22:00 horas en el Paseo Redondo. Este año correrá a cargo de Manuel de Jesús Domínguez Zorrero, que pregonará ante sus paisanos la proclamación de los festejos taurinos de este año. El acto será presentado por Francisco Javier García Merino, crítico taurino de la COPE y Odiel Información. Como es costumbre, la Banda de Música Don Justo Ruiz amenizará con pasodobles las pausas del evento taurino.

Encabezando el artículo, en exclusiva para nuestros lectores de la Otra Mirada, se pueden ver los 6 toros de Cuadri que se lidiarán el próximo sábado 6 de septiembre en el coso zalameño. Bella estampa de los toros en la finca “Comeuñas”, donde pastan las reses bravas de la ganadería triguereña.

Especial Revista Feria: La Gata y el Zorro

Nota del autor:
Deseo aclarar que si el título de este relato se asemeja al de una fábula ("suceso ficticio que se narra para deleitar"), no lo es y sólo la verdad de lo que vimos integra el artículo, aunque parezca mentira...

"Menos mal que estás aquí conmigo", le dije a mi amigo, que sentado al volante de su coche, con el motor en marcha y las luces encendidas, miraba atónito la escena que se estaba desarrollando ante nuestras propias narices.

Veníamos de "Los barreros", de marcar los puestos de las armadas para la montería del domingo y entre dos luces nos pareció ver un todoterreno al que seguimos hasta comprobar que era un rehalero nuestro que buscaba un perro de la montería anterior. Lo cierto es que se nos echó la noche encima.
Salimos del coto y cuando llegábamos a la antigua estación de El Pozuelo -aldea de Zalamea la Real, en Huelva- vimos brillar a lo lejos los ojos de varios animales. Mi acompañante, Narciso Rivas Gómez, comentó que serían perros de la aldea, pero yo veía los ojos muy cerca del suelo y supuse que serían gatos. Varios segundos después comprobamos la identidad de los dos protagonistas de la historia.

- ¡Frena, frena! -le dije impetuoso. ¡Es un zorro!
- ¡Y hay también un gato! - respondió Narci.

UNA GATA PIDIENDO GUERRA. Efectivamente, cuando se detuvo el coche nos quedamos a menos de treinta metros de una hermosa gata -y dirán los lectores:"¿por qué dice gata?"-que en mitad del carril miraba a un zorro, sentado a corta distancia de ella, impertérrito a las luces y al ruido el motor del coche. Al principio pensé que el raposo andaba de caza y estaba al acecho de la gata, pero observando la actitud nada agresiva del animal, me vino a la mente una idea descabellada.

-Narci. esa gata parece un insecto expulsando feromonas y va a volver loco al zorro. Creo que vamos a ser testigos de algo que, por salirse de las normas de la naturaleza, tendremos que contar con mucho cuidado si no queremos que nos tachen de visionarios o algo peor...
-¿Es posible? -dijo mi amigo con los ojos desorbitados intentando no perderse nada de lo que estaba a punto de ocurrir.

Y tal como lo pensé, después de varios segundos de escarceos amorosos, la gata se colocó dando el trasero al zorro, con el rabo levantado, dejando que el animal oliera sus genitales, pero negándose a participar en empresas mayores, dando saltos y atacando con las garras al cánido, que retrocedía y volvía una y otra vez, excitadísimo, a las andadas.
En un momento determinado se lanzaron por el talud del carril, desapareciendo de nuestra vista, pero al poco tiempo volvieron colocándose exactamente en el mismo lugar como si de un tálamo se tratara.
Las intenciones del zorro se nos hicieron inequívocas cuando, sumiso, intentó montar a la gata, respondiendo ésta con un fuerte maullido que percibimos desde el interior del coche.

Y aquí acabó todo, porque ciego como estaba, aún pudo su fino oído captar el leve ruido que hizo la puerta del coche cuando intente abrirla pensando utilizar la cámara fotográfica del móvil e inmortalizar algo que hay que contar con pruebas.

Nuestro "Don Juan" hizo "mutis por el foro". Todavía lo vimos en la clara noche de enero pararse varias veces mirando hacia atrás por ver si le seguía su "Doña Inés". Y es que enero es mucho mes para los zorros. Tres días seguidos volví a la misma hora. No pude ver al zorro, pero sí a una gata enamorada que lo esperaba impaciente a la luz de la luna de enero.

-Menos mal que estábamos los dos y así podremos contar lo que presenciamos una noche cuando volvíamos de "Los Barreros".

Justo Pérez Ruiz

Especial Revista Feria: El campo enfermo

Introducción al análisis de la situación ambiental en nuestro término.

Un día de finales de Noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro un joven Presidente de Gobierno. Felipe González, se reunía en La Moncloa con el entonces mejor naturalista de España. Jesús Garzón, a fin de contrastar opiniones y buscar fórmulas sobre un modelo de gestión ambiental diferente a las viejas directrices de un ICONA dirigido por técnicos formados en la escuela germánica del franquismo que consideraban al bosque como una fuente de bienes ordenados a la producción de madera, caza y poco más.

Fueron aquellos tiempos de esperanza e ilusiones para los que amábamos el campo. Desde los inicios de la democracia y en una tele de colores desvaídos. Rodríguez de la Fuente encandilaba a toda una generación de ecologistas en ciernes con su verbo apasionado. La revista Quercus no se había convertido aún en una hojita parroquial y desde sus páginas se denunciaban las barbaridades que los gestores de nuestra naturaleza estaban cometiendo en los campos de la vieja Iberia: aterrazamientos, erradicación de bosque autóctono, siembras de estricnina y extinción de "alimañas". Otra forma de relación entre el hombre y el medio natural se iba abriendo camino en la mentalidad de una ciudadanía que, hasta entonces, estaba convencida de la bondad del viejo refrán español que dice: bicho que corre o vuela, a la cazuela.

Mucho tiempo ha pasado desde aquellas fechas y a lo largo de mas de un cuarto de siglo los poderes públicos optaron, creo que con sensatez, por no romper bruscamente con viejas costumbres y malos usos a fin de evitar graves tensiones sociales. Y así. al correr del tiempo, se fueron creando Organismos nuevos, se protegieron áreas de valor biológico o paisajístico ordenando a la vez el territorio nacional bajo el manto de una trama legal extensa. El problema está en que, por su misma complejidad, estas actuaciones tienen al día de hoy enormes carencias y defectos que no procede analizar en un corto artículo pero sí decir que, bajo una perspectiva local, son evidentes dos cosas: con demasiada frecuencia la legislación actual no se cumple y la faja central de Huelva, a la que por extensión llamamos El Andévalo, ha sido excluida de las zonas especialmente protegidas. Esas son las causas -y no precisamente las únicas- de la situación ambiental de nuestros campos que no parecen reflejar, visto su estado, un modelo eficaz de conservación.

Desde los altos de La Mimbrera, frente al mirador natural de la Sierra del Águila o recorriendo el viejo camino Canarias que nos lleva desde Chinflón a Peñas Blancas tenemos la sensación de estar inmersos en un campo definido por su valor ecológico. Soledad, masas forestales y rincones donde a veces nos sorprende la estampida de una manada de ciervos, hozan los jabatos o vemos suspendida en lo alto una culebrera o una bandada de buitres. Esta apreciación de naturaleza "virgen" es falsa y ello no escapa a la mirada de un experto. Los paisajes del término de Zalamea presentan hoy severos estadios degradativos y son muy diferentes a los que vivieron nuestros abuelos, cuando una vieja cultura agraria se asentaba en ellos y sus hombres vivían del campo y para el campo. Y de esta situación tienen su parte de culpa la dejadez administrativa, la ausencia de investigación y la indiferencia de amplios sectores de la sociedad zalameña a la que los problemas ambientales les son ajenos por falta de información.

Y si alguien estima que lo anteriormente escrito es una opinión personal exagerada, a continuación expongo algunas evidencias fácilmente constatables. Aquí, en nuestro entorno próximo, se siguen realizando cortas a matarrasa de eucaliptales en plena primavera, se abancalan laderas y cada cual, según su capricho o interés, puede cercar con mallas ganaderas limitando el flujo genético de muchas especies. Aquí, en nuestro entorno próximo, se ha permitido que alambradas cinegéticas corten de orilla a orilla cursos de agua, se impida el acceso a caminos ancestrales y se altere con manejos agrarios, sin más sentido que una discutible rentabilidad, la reproducción de animales protegidos. Aquí, en nuestro entorno próximo, las riveras son un pestilente estercolero donde vierten sin depurar los residuos urbanos y una extensa área con potenciales valores ecológicos que en otros tiempos fue coto nacional de caza está cruzada hoy por anchos carriles innecesarios donde, rotas las vallas, campan por sus respetos motos enduro y "cuads". Aquí, en nuestro entorno próximo, se pueden limpiar de monte extensas fincas solicitando un simple permiso administrativo sin que ninguno de los lumbreras que manejan el cotarro haya caído en cuenta de que en los discos de los tractores sin desinfectar se trasladan las esporas del hongo que puede acabar a medio plazo con nuestros encinares.

Es sólo una muestra. Queda por saber en qué manera éstas y otras acciones inciden en lo que hoy, pomposamente, llamamos biodiversidad. Yo lo ignoro pero sí afirmo que nadie lo sabe porque a los gestores de la cosa no se les ha ocurrido ordenar estudios rigurosos de biología ambiental, seguramente por no complicarse la vida desde sus sillones oficiales. Es más cómodo hablar de especies emblemáticas, proteger un árbol singular sobre el papel o dedicar tiempo y dinero a estudiar la dispersión del murciélago orejudo, por ejemplo, que encarar problemas reales.

Estas carencias las está pagando nuestra fauna. Un censo realizado a principios de los noventa reveló que, aparte invernantes, de paso o introducidas, se reproducían en estas tierras noventa y siete especies de aves, treinta y seis de mamíferos, diecisiete de reptiles, doce de anfibios y dos de peces. Ciento sesenta y cuatro vertebrados en total de los que eran escasos veinticuatro, dieciséis estaban en expansión y el resto parecía conservar efectivos adecuados. La dinámica de poblaciones fue estudiada por comparación con los datos de otro censo, anterior en veinte años, que ya constataba la desaparición de dos especies de gran porte y el declive de los pequeños carnívoros, fenómeno achacable entonces a la mixomatosis. En cuando a la diversidad, los dos censos revelaban una situación semejante: habitaban la zona un número sensiblemente igual de especies transcurridas dos décadas aunque habían disminuido sus densidades y aparecía un aumento de animales con bajos requerimientos ecológicos en detrimento de otros más exigentes en cuanto a hábitat y alimentación. Es decir, ya se detectaban en aquellas épocas graves modificaciones en esta biocenosis que había permanecido invariable durante siglos.

Desde entonces no hay estudios que puedan informarnos de la situación actual de la fauna en estos campos pero es evidente que en ellos todo animal salvaje sin rentabilidad aparente y que no sea oportunista presenta hoy problemas de supervivencia. Esto lo detectan muy bien los cazadores y campesinos que conocen el término de Zalamea. Cada vez son más escasos ciertos "bichos" y la visualización de algunas especies que en otros tiempos fueron comunes constituye actualmente una novedad.

Derivamos hacia un campo cuadriculado y chato, con una ganadería no diversificada y un aumento en biomasa de caza mayor y animales adaptables con amplio espectro alimentario. Estamos perdiendo una parcela -otra más- de nuestro patrimonio común sin tener conciencia de ello. Y. ante esta situación, es lamentable que nadie tome medidas: ni los políticos indoctos con capacidad de gestión ni aquellos que se definen como profesionales y pasan el tiempo dormitando a la dulce sombra del sueldo seguro y el carguete.

Ricardo Gómez Ruiz

Especial Revista Feria: El Zalamea C.F. les desea una feliz feria

Aceptamos con gusto la invitación que se nos hace para poner unas letras en esta revista de feria. Empezamos saludando y dando las gracias a todos los socios y socias, que aunque pocos, colaboran año tras año con su apoyo para seguir adelante a nuestro querido equipo, y en particular a ese reducido grupo que partido tras partido, haga frío o calor, se acerca al campo de fútbol a dar ánimos a los jugadores que tanto ellos como la directiva agradecemos de verdad.

Por supuesto damos las gracias a nuestro Ayuntamiento por su colaboración imprescindible así como a todas las entidades y particulares que con su aportación ayudan al mantenimiento del club que recordamos pronto será centenario (1914-2014). No queremos citar nombres porque son bastantes y no nos sobra espacio pero que todos sepan de nuestro agradecimiento. A la vez animamos a otras que aún no colaboran que no nos cierren las puertas, que esto es por una buena causa, llevar el nombre del pueblo por toda la provincia y fomentar el deporte para la juventud que es nuestro mayor objetivo.

Esta temporada será difícil para nosotros, pero la afrontaremos con mucha alegría, porque como muchos sabrán está aprobado poner en nuestro campo "césped artificial" que será el primer paso para la futura ampliación de la zona deportiva con su pabellón cerrado, que como deportistas que somos no podernos por menos que estar ilusionados, para que nuestra juventud tenga donde practicar su deporte favorito.

Como antes decíamos será una temporada difícil, pues al estar el campo en obras tendremos que jugar fuera de él todos los partidos que tendríamos que jugar en casa (en principio toda la primera vuelta). Con los problemas que esto conlleva entre otras el no poder contar con el apoyo de nuestros aficionados por esos campos. Pero lo daremos por empleados si el fin es como esperamos tener un campo que nos podamos sentir orgullosos.

No queremos terminar sin hacer una mención especial a nuestro "PRESIDENTE DE HONOR" Severiano Muñiz agradeciéndole su colaboración durante tantos años, así como a tantos que de una u otra forma han trabajado para que nuestro ZALAMEA C.F. pronto cumpla un siglo.

Sin más, por esta, le deseamos a todos y todas que pasen una feliz feria.

Un cordial saludo
La directiva del Zalamea C.F.

Especial Revista Feria: Setenta y más

Consuela saber que hacia el año 2030 España compartirá con Japón la tasa de envejecimiento más alta del mundo. La ciencia demográfica hace previsibles cosas que antes no lo eran. Y esta, la de incremento de viejos y viejas, resulta especialmente reconfortante porque significa que a la vuelta de veinte años conviviremos con una gran población de criaturas que han logrado el único éxito indiscutible que reconoce la vida: el acabarla.

La vejez tiende a lo largo de la vida una trampa seductora como las grandes pasiones, se teme y se desea al mismo tiempo. Los que llegan a viejos son los únicos que escapan a la trampa, todo su afán se ceñirá en cumplir con sus deseos porque, instalados en ella, ya no tienen motivo para temerla.

He ahí la vivencia de éxito que tan justamente exhiben: han vivido como Dios manda y ahora van a morir como les da la gana. Visto así los viejos latinos han quedado anticuados: ellos decían "senecta ipsa mortens" "la vejez es una enfermedad en si misma" y ahora parece lo contrario: es la edad de ser libres, definitivamente libres. Y siendo esa la edad de la libertad resultan admirables los viejos que la desarrollan como una doctrina que permite ver la vida en todas sus perspectivas: radical, cenital, oblicua: ver la vida como se pueda y contarla como se quiera.

Al final, decía Sastre, cada uno elige su propio pasado. El viejo la sabe, es el futuro el que lo elige a uno para hacer de él lo que vaya a ser. Pero al final es uno mismo y sólo uno mismo el que puede decir lo que ha sido. No será gloria bendita pero es gloria terrenal colmada de disfrutes. Ya no tiene uno que aguantar a nadie si no lo ha elegido, ya sólo disfrutar de quien le plazca.

El viejo goza del inigualable privilegio que representa el poder de seleccionar. D. Ramón Gómez de la Serna decía que los demás se clasifican en tres: los amigos, los conocidos y los saludados. La vejez dicta sentencia contra los conocidos y los saludados y deja a los amigos para gozo recíproco integral y exclusivo. Y por extensión tanto de lo mismo ocurre con los placeres camales: la vejez representa la mejor conquista de los sabores y saberes que se han cultivado toda una vida.

Haberse sentido sólo y complacerse en el reflejo de los descendientes, quererse con ese punto de sazón que la nostalgia da a los viejos amores. Saber, en suma, que lo más dulce se ha guardado para el postre.

Club Pensionista San Vicente Mártir.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Feria con riesgo de lluvia

Del jueves al sábado entrará una masa nubosa procedente del Atlántico que descenderá considerablemente las temperaturas y acrecentará el riesgo de precipitaciones. Por lo que el tiempo podría deslucir el trancurrir de los feriantes/as por el recinto ferial.

Comienza la semana bajo la influencia de las altas presiones, por lo que de lunes a miércoles la estabilidad atmosférica seguirá reinando con cielos poco nubosos y temperaturas veraniegas. Los cambios pueden llegar al final del jueves o principio del viernes, coincidiendo con la llegada de un frente por el Oeste, que traerá el aumento de la nubosidad y algunas precipitaciones. Tras el paso de este frente habrá una disminución de la nubosidad, aunque no se descarta que a lo largo del domingo un segundo frente traiga nubes y puede que alguna precipitación.

El viento dominante soplará flojo a moderado de componente Oeste. Las temperaturas, aunque subirán un poco el lunes y el martes, volverán a bajar de forma progresiva, unos 5 grados las máximas y algo menos las mínimas.

15 minutos para hacer historia

El jugador zalameño vio cumplido su objetivo en el 77 de partido cuando Zambrano lo introdujo en el campo por su compañero Adrian Colunga. Un debut en Primera, que viene a significar un magnífico logro para el deporte zalameño.

La Otra Mirada ha querido estar con el jugador en Sevilla para vivir un día que quedará marcado en la historia del deporte zalameño.


Al llegar al hotel de concentración del Recre, Al-Andalus Palace (12 de la mañana), nos encontramos con la plantilla del conjunto onubense en uno de los salones, enseguida vino Joselito a recibirnos para darnos la bienvenida y decirnos que estaría con nosotros cuando terminara la charla técnica que el míster tenía prevista antes del almuerzo. Gesto serio y concentrado del jugador cuando enfilaba hasta el interior del reservado donde Zambrano arengaría las últimas consignas al plantel.

Al término de la charla Joselito departe tranquilamente con nosotros para expresarnos la confianza que tiene en cumplir el sueño de debutar en “La Liga de las Estrellas”…”De principio voy a estar en el banquillo, pero estoy seguro que voy a jugar unos minutos”…tras su experiencia en otros clubs como cedido, al jugador zalameño se le ve confiado y con la moral a tope tras una buena pre-temporada…”Me veo muy bien de forma y con ganas de hacer un buen año”. Tras la conversación con nosotros, es requerido por un miembro del cuerpo técnico para que pase a almorzar; nos despedimos de él y le deseamos suerte.

El ambiente va creciendo en los alrededores del estadio con la llegada de los aficionados de ambos equipos que combaten el calor como buenamente pueden. Como contrapunto, en el interior del hotel se respira tranquilidad y los jugadores descansan en las habitaciones. Tenemos las últimas palabras con el jugador cuando a las 17:30 se disponen para partir al Ruiz de Lopera. Joselito se sube al autobús que lo llevará directo a la mejor liga del mundo, un tren que no quiere dejar escapar el joven delantero.

Ya en el estadio, Joselito ocupa su lugar en el banquillo ávido de que el míster lo mande a calentar en la banda. La primera parte transcurre sin novedades en el marcador, hasta que en el 36 Joselito salta del banquillo para celebrar con sus compañeros el gol de Colunga. Con esta alegría para el conjunto recreativista se llega al descaso, mientras tanto Joselito, con el resto de suplentes, se queda peloteando en el césped.

A los pocos minutos de la reanudación del encuentro, Zambrano manda calentar a los jugadores de campo que se encuentran en el banco. El míster intenta de esta manera que los jugadores suplentes se encuentren a tono para poder saltar cuando él lo requiera.

El Betis se encuentra volcado ante la meta de Riesgo y el recre aprovecha la defensa desguarnecida de su rival para montar contras con peligro. Esta situación propicia que Zambrano piense en la rapidez del jugador zalameño y lo llama para sacarlo al campo. Justo cuando se produce esta situación el guardameta recreativista, tiene una gran intervención salvando el empate del conjunto verdiblanco pero cae lesionado. Zambrano interrumpe el cambio de Joselito y espera unos minutos para ver el desenlace de la recuperación de Riesgo.

Tras ver que el portero no tiene problemas para continuar el choque se decide por sacar a Joselito al campo. Momento mágico que vivimos a pocos metros con gran emoción. Es uno de esas situaciones que te llenan de orgullo y paralizan el tiempo para hacerlo eterno, un zalameño estaba haciendo su sueño realidad, la meta de cualquier chavalín que se encuentra en estos momentos jugando en la Escuela de Fútbol Base de nuestro pueblo.


El míster lo situó en la banda derecha para que aprovechase su velocidad, pocas ocasiones tuvo José para lucirse ya que su función en los 15 minutos que jugó estuvo encaminada en defender su banda de los constantes ataques verdiblancos. 15 minutos que Joselito los ha vivido con toda la intensidad del mundo y que han servido para hacer historia. A partir de este momento, el jugador zalameño tiene por delante toda una oportunidad para seguir triunfando en el fútbol, un libro en blanco para llenarlo de gloria.