
Breve Historia por Adriano Gómez Ruiz.
El abrevadero situado en esta zona tomó posteriormente el nombre de Pilar Viejo. Su condición de descanso y abrevadero para el ganado en la cañada real se remonta a la edad media, aunque el hidrónimo es muy posterior, hallándose citado por primera vez en 1753, en una solicitud de terreno: " que esta a el sitio de las callejas del pilar...(Leg.4,4º). Se refiere al camino que une el casco actual con el complejo rural del Romerito.
"Que en ningún tiempo, ni con ningún motivo se hagan coladeros en los Pilares ni en los que están extramuros ni en el de las calles...(Leg.4, 11º). Aunque no se especifica, entre esos pilares de extramuros va incluido el Pilar Viejo.

No tenemos más noticias hasta 1867, cuando en las casas consistoriales, el 8 de diciembre, "Se dio cuenta de un memorial de Vicente Librero Vázquez vecino de esta villa de fecha 6 de noviembre último en solicitud de que se le conceda permiso para construir un horno de tejas y ladrillos al sitio del cabezo del Pilar Viejo la falda que mira al escorial y frente a la junquera que hay en la corriente de las aguas del Pilar y se acuerda conceder a este interesado el que solicita"(Leg.26,3º). La descripción del terreno no puede ser más explícita y nos traslada perfectamente a la actualidad, sin contar con la canalización hoy de " la corriente de las aguas del Pilar". A pesar de la autorización, dudamos que se construyera el horno de tejas en la falda este del Monte del Pilar Viejo y no tenemos constancia de ello.
Una reparación, el 6 de abril de 1891, en que los ediles manifestaron que tanto los caños de la población, como algunos edificios, necesitan reparación inmediata: "...y que el Pilar Viejo, situado en el camino de Valverde, necesita la inmediata reparación en razón a que con las crecidas de lluvias que no ha poco ha habido, se han interceptado las cañerías... "(Leg.28,3º).

Ante la ineficacia del lavadero público existente en la actual c/Ejido, se decide construir en 1930, uno nuevo bajo el Pilar Viejo, evitando con ello el perjuicio que pudiera originar a la carretera (Leg.34,2º). Las obras anteriores sólo tuvieron la finalidad de asegurar el firme del camino. Posteriormente, por razones obvias, tanto durante la guerra civil como los primeros años de la posguerra, las obras públicas se ralentizaron o, simplemente, dejaron de ejecutarse. Pero el 9 de marzo de 1945 se dieron los primeros pasos " para llevar a cabo la reparación de la cañería y depósito de la fuente pública conocida por Pilar Viejo, a la vez abrevadero de ganado, de suma urgencia por encontrarse acortado casi en su totalidad este manantial a causa de las filtraciones por su pésimo estado debido a su imposibilidad por efecto de contaminación bacteriológica" (Leg.36,2º).
Don Rafael Pérez de León Moreno, Inspector Médico Municipal de Sanidad de Zalamea certifica, el 30 de septiembre de 1948, que las aguas que abastecen a la localidad son insuficientes y están contaminadas por los muchos estercoleros existentes.

Las obras, terminadas ya el 12 de enero de 1954, ocasionaron un gasto final de 55.000 pts., incluyendo la construcción de un depósito de almacenamiento de ocho metros de profundidad y cinco metros de diámetro; una galería de ochenta metros cubierta con bóveda de ladrillo, más otra accesoria; dos depósitos de regulación y la instalación eléctrica para propulsar el agua al depósito de regulación.
En la actualidad, el Pilar Viejo queda en el interior de un parque público, transformándose su funcionalidad en, simplemente, decorativa.
(Bibliografía: FUENTES Y PILARES DE ZALAMEA LA REAL (HUELVA), año 2010. Autor: Adriano Gómez Ruiz. Editorial NONPLUS, págs. 69-73)
Fotos archivos APZLR, Pastor Cornejo 1930, Antonio Serrano-Silvia y Manuel Serrano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario