
Comenzamos por la fábrica de aguardientes. Amablemente fuimos recibidos por los hijos del “patriarca”, y fundador de esta nueva generación de fabricantes de aguardientes que su único nexo de unión con esta industria ha sido los muchos años trabajando en ella a las órdenes de su dueño, y fundador, “Los González”. Nos fue explicado todo el proceso de producción, muy pormenorizado, para que incluso los niños que nos acompañaban pudiesen entenderlo. Del recorrido por las distintas partes de la instalación llegamos a una muy específica, el proyecto de un museo…… no adelantamos más por razones que no vienen al caso sobre esta zona tan exquisita y tan fantástica, que de llevarse a efecto ha de ser una visita obligada, que se ha de programar para atractivo de compradores y visitantes, algo más, de tanto como tiene para ofrecer nuestro pueblo y no está suficientemente publicitado.
Como colofón de esta visita nos fue proyectada una película, (película, cine) sobre todo el proceso, rodado en la antigua fábrica “El Pilar”, en su primitiva ubicación frente al pilar de la zona “Fuente del Fresno”. Fuimos obsequiados con una degustación de algunos de los productos por ellos fabricados.
De este lugar pasamos a visitar la industria melera. Es época de recolectar la miel. De igual forma que en la primera visita que hicimos, a principios de mayo, donde se nos explicó pormenorizadamente todo el proceso de preparación de las colmenas, elección y preparación de la reina productora, colocación de los panales artificiales y obtención del polen…..; en esta visita se nos ha deleitado con la forma de extracción de la miel. Qué distinto para los que han conocido aquella forma artesanal de la extracción, en la que colocaban los panales en los harneros y cedazos para que fueran escurriendo su “dulce” carga en los ibrillos y tinajas. Y cómo luego los niños de la casa hacían bolas con aquellos panales e ir escurriendo para intentar sacar el máximo de miel, bolas que luego eran vendidas a los cereros que por los pueblos pasaban comprando estas bolas para las industrias de fabricación de velas…., los lagares, de los que en Zalamea tenemos hermosa referencia en su dilatada historia. (Como anécdota, de los lagares de Zalamea se abastecían, de velas, iglesias de toda España y del extranjero, hay constancia del abastecimiento a la catedral de “ Notre Dame” de Paris. En el primitivo escudo heráldico de Zalamea está, en dibujo alusivo a esta industria, una flor melera, hoy desaparecida gracias a la ignorancia.)

Para Amigos del Patrimonio, por Pastor Cornejo. Junio de 2014
Esperamos que os guste el artículo y nuestro agradecimiento a los hermanos Martín Rivas y a Cástor Oliva Santos.
Reciban un cordial saludo, APZLR
No hay comentarios:
Publicar un comentario